

Horcas: “Somos una banda transparente y vemos la realidad, no vivimos en un country, vivimos en barrios”
El sábado 16 de septiembre Horcas se estará presentado en el Teatro Flores, en marco del tour homenaje a los 20 años de “Vence”, disco que fue lanzado en 1997. Antes del show en el reconocido teatro, los muchachos de Horcas, nos comentaron sobre lo que representó Vence en sus vidas, el nuevo disco y un balance sobre sus carreras musicales.
¿Cómo preparan el cierre del tour, nos vamos a encontrar con algo especial?
Walter Meza: Si, la idea es cerrar el disco “Vence”. Vamos a tocar todas las canciones del disco. Hay canciones que nunca tocamos en vivo, con una impronta de un guitarrista como es Lucas, y mariano en la batería. Estamos pensando en una puesta de escena, en poner lo mejor, como para una presentación de un disco o de una gira. Lo importante es que cerramos una etapa de recuerdo para después empezar a tocar y a grabar las canciones nuevas del disco que se viene.
¿Qué representó “Vence” para cada uno de ustedes, tanto a nivel profesional como personal?
Sebastian Coria: Vence es un disco que empezó a componerse desde el 94 hasta el 97, o sea, que fueron muchos años de composición. Para mí es un disco fundamental para el metal nacional. Era muy esperado porque horcas no sacaba disco desde el 92. Fue mi primer disco como también lo fue para Walter, entonces para nosotros es un disco mágico. En lo profesional también, porque fue grabado en Panda con un ingeniero de sonido como Mario Altamirano, uno de los mejores en aquel momento. Horcas no se caracterizaba por hacer ese tipo de grabaciones con ese tipo de ingenieros. Ahora vamos a representarlo después de 20 años con lo mejor que podemos.
Meza: A parte 20 años en la vida de uno no pasa inadvertido. Nuestro desafío era re descubrir las canciones. El desafío en mi caso como cantante es tratar de cantar lo más parecido a ese momento que era otra forma. Estamos muy felices por el cierre de esta etapa. Es como una coronación, es un festejo.
Lucas Simcic: Para mí el disco “Vence” es emblemático dentro del metal argentino, y fue con el que conocí a Horcas como seguramente mucha gente. Hoy tocarlo en su totalidad, es un orgullo. Hay mucha que gente que no lo ha visto en su momento, y está buenísimo.
Mariano Martín: para mí en realidad desde lo personal tiene que ver con el entendimiento de lo que siente la gente y por lo cual se acercó a Horcas o por lo cual se siente representada por Horcas. Lo ves en los shows, ves lo que causa en la gente, ves la generaciones que se acercan. Viene gente grande con sus hijos y comparten. Para mí desde lo personal es entender la historia de Horcas mucho más y vivirla en carne propia, porque si bien no estuve en ninguna de esas etapas, estoy hace un año. Gracias a esta gira y a este disco puedo vivir un montón de cosas que quizás pasaron en aquel momento desde la gente que se acercó o desde lo profesional de tocar esas canciones.
Topo Yáñez: fue un cambio, otra formación, pasamos 5 años para grabarlo. Fue un quiebre en Horcas, empezó otra etapa desde que entro Seba, Walter y Guillermo de Luca.
El próximo año lanzan nuevo disco. ¿Qué nos pueden adelantar? ¿Van a presentar algo el 16 de septiembre?
Meza: tenemos la suerte que vamos a hacer nuestro disco de forma independiente, no nos corre nadie en tiempo. Lo que si tenemos en claro es que tiene que salir el año que viene para poder empezar a trabajar en una gira nueva. No tenemos un techo compositivo, no tenemos una definición, tenemos canciones que van a ser heavy metal con la esencia de Horcas. Mariano sumo muchísimo a la maquinaria de Horcas, es un corazón nuevo, tiene pasión. Lo que hizo Lucas en “Por tu Honor” se acentuó más y nosotros somos tres viejitos que están más equilibrados mentalmente (Risas), por suerte somos una de las bandas que más toca en vivo y se va de gira, nunca nos estacionamos en la comodidad de que está todo hecho. Vamos a ir presentando canciones nuevas en estos shows.
Cuando interpretan “Argentina, tus Hijos”, se puede observar una gran efusividad, es decir, no hay persona que no lo sienta. ¿A que creen que se deba esa reacción?
Meza: es un grito de rebelión de pueblos que están oprimidos por un sistema. Hay gente de Honduras que lo hace y nosotros nunca fuimos. También en Colombia, Ecuador, le cambian el estribillo. Habla un poquito en la situación en la que vivimos. La postergación constante que hay. También está la cuestión de hacerse cargo, somos una banda transparente y vemos la realidad, no vivimos en un country, vivimos en barrios.
Topo: Tiene que ver con la letra, el tema social que se da en todo Sudamérica. Pasaron 20 años y sigue estando igual, sino no tendría tanta vigencia.
¿Qué realidades van a construir las letras del nuevo disco?
Meza: estamos en un momento de violencia mental, no vamos a hablar de flores, sino de cuestiones personales como puede ser los demonios internos que tiene cada uno y sobre los demonios externos que pululan y lastiman la cabeza. Cada disco es una radiografía del momento y va marcando una etapa
Si, actualmente se puede observar como distintas bandas a partir de sus trabajos reconstruyen lo que pasa.
Seba: sí, no solo acá en argentina, sino en el mundo también por ejemplo, Testament, lo último de Metallica y otras letras. Te das cuenta que está todo explotado en todo lado. Más que nada la parte americana, los europeos componen otra cosa.
Mariano: también hay una sobre información y manipulación de la información, que te lleva a que pienses como quieren que pienses. Hay tanta confusión que la cabeza no sabe para donde ir. Hay violencia y ganas de romper todo.
¿Cómo recibieron la nominación a los premios Gardel?
Topo: un reconocimiento. Creo que me gusto más el reconocimiento por parte de artistas de otro género que estar en lo premios Gardel o no y el ver a Walter hablar con Calamaro, con Juana Molina y otros artistas. El reconocimiento de tantos años de sacrificio, creo que las cosas las hicimos bien.
¿Creen que el público de Horcas cambió a lo largo del tiempo?
Lucas: para mí, la escena cambio después de cromañón, había ciertos códigos, cierta cantidad de gente, era otra la movida. Después de cromañón empezaron a cerrar lugares, fue más difícil tocar, fue disipando mucho a la gente. Ahí empezó el re cambio de generación, creo que ese fue un punto de inflexión donde empezó a cambiar mucho la cabeza de la gente que escucha heavy metal. Antes se compartía mucho más.
Meza: el gen argentino es así, la rivalidad constante. Últimamente no nos podemos de acuerdo con nada. La famosa grieta que dicen todos, la música no es excepción de nada. Estamos viviendo en un país que está completamente dividido. Ahora no se valora el esfuerzo de los demás, no se respeta a las bandas, que el anti horcas, anti metal, anti O’connor, anti todo, se perdió la esencia.
Si tuvieran que hacer un balance de su carrera musical. ¿Cuál sería?
Mariano: súper positivo estoy constantemente aprendiendo de ellos. La música es mi vida, deje todo por la música, sacrifique familia, amigos. Sacrifique la vida, y voy a seguir haciéndolo.
Lucas: balance, positivo, soy un agradecido de la música. Tocando, mucha gente quisiera hacer esto, poder vivir de la música con sus pros y contras. Es lo mejor que me pasó y lo volvería a elegir. Como dijo Mariano se hace mucho sacrificio, se dejan muchas cosas de lado, para la banda se dedica todo. Es todo o nada.
Mariano: pero son elecciones propias, nadie te pone un revolver en la cabeza para que vos vivas está vida. La elige uno, sabes que hay cosas que tenes que dejar. Podes ganar o no, es decir, uno nunca sabe lo que va a venir pero hay algo interno que no te deja dormir y es la lucha por tu sueño. Me han convencido en un momento de la vida dejar la música, que no era una carrera como ser medico u otra cosa y no pude, mande a la mierda a todos y acá estoy. Porque desde que tengo uso de razón la música es todo para mí, siempre va a ser así, y él que se ponga adelante, lo lamento, pero se va a tener que correr.
Seba: Para mi Horcas, es la música porque tengo 43 años y desde los 20 que toco en la banda, o sea, que mi vida musical pasó en Horcas. Tuve bandas de barrio un año y ya empecé a tocar en Horcas. La música es mi vida, Horcas es mi vida, lo siento así y siempre lo voy a sentir así. Ellos lo saben.
Meza: Horcas es algo sin, lo que no puedo vivir. Tuve que cambiar las prioridades, logré equilibrarme. Me hago problema por cosas porque quiero lo mejor para ellos, y para todos los que son parte de la banda, Horcas es una familia. Lo que ahora valoramos es que estamos vigentes, y es lo que quieren borrar algunos. Quieren sacarnos la vigencia, en pibes que no vieron la etapa gloriosa de Cemento. Metíamos mucha más gente antes, ahora no es tan así. Es distinto, antes estábamos vacíos de corazón y con mucha gente. Ahora estamos más equilibrados, creo que también son los años. Somos personas que nunca se van a conformar, nos exigimos y nos respetamos entre todos. Si uno se cae está el otro que lo levanta. Soy agradecido, Horcas es mi escuela de vida.
Topo: Estamos unidos hace tantos años porque no tenemos cierto ego, sino no estaríamos juntos.
Seba: como dijo Walter recién, somos una de las pocas bandas que tiene eso de que si uno se cae el otro lo levanta, es algo que también pasaba en la época de Osvaldo, él era muy cuidadoso de nosotros.
Galería de Fotos:
Cronista: Lorena Palomino
Fotógrafo: Ariel Flomenbaum
· Volver