

Contanos un poco de la génesis de la banda, ¿Cómo surgió el proyecto? ¿De quién fue la idea?
El proyecto surgió a finales de 2016 luego de la disolución de Mastifal (banda a la que pertenecí junto con Alex Martín durante 16 años). Habían quedado varias maquetas, riffs y algunas letras que armamos juntos y decidimos darles vida. Nos faltaba un bajista ya que Alex pasó a la guitarra y ahí contactamos con Cyto que es un viejo amigo (ex Avernal-Buffalo-Navaja y un largo etc). Casi al mismo tiempo llega Rama Escobar (baterista de Lesa Humanidad). Todo confluyó muy bien y arrancamos a ensayar, 5 meses más tarde estábamos teloneando a Krisiun (BR) en nuestro show debut y 2 meses luego de eso grabamos nuestro 1er disco.
En Güemes confluyen músicos con amplia experiencia en el under local ¿En qué cuestiones creativas u organizativas pudieron aplicar ese conocimiento? ¿Qué errores se evitan cometer?
A nivel creativo podemos hacer de Güemes una banda de música agresiva pero con un rango muy amplio de estilos dentro del metal y eso nos gusta mucho. Y a nivel organizativo podemos tomar decisiones con más calma y planificar mejor cada objetivo a pesar de que todo se fue dando muy rápido.
¿Nos pueden contar un poco acerca del proceso compositivo y de grabación de “Güemes y los infernales”?
Originalmente fueron bases sueltas y referencias que tenía Alex algunas pensadas para Mastifal con alguna colaboración mía, luego Cyto y Rama le dieron su impronta y con ellos terminamos la parte compositiva. La grabación fue bastante rápida en parte porque es un disco corto (30min) y trabajamos en La Nave de Osberg a cargo de Sebastián Manta y en Deja Vü estudios a cargo de Juan Hernández donde grabamos voces y coros el disco lleva 8 meses en formato digital en diferentes plataformas. Las ilustraciones estuvieron a cargo de Emy Marianni que es un gran amigo y artista.
Tanto el nombre como gran parte de la lirica de la banda está relacionada con la historia y la política argentina. ¿Qué opinan sobre la idea de que el rock y la política son incompatibles? ¿Qué lugar creen que ocupa el arte en la construcción de discursos?
En primer lugar la política está en todo lo que nos sucede, inclusive la no intervención del estado en los problemas de una sociedad o la eliminación del estado son una decisión política. Originalmente el rock nace como contracultura y como una forma de manifestación a diferentes conflictos sociales, ese es su espíritu y su raíz. Que ahora lo hayan convertido en un producto de consumo más es otra cosa.
El propósito del arte es el de la reflexión y para eso hay que poner a la vista las cosas que hacemos mal. Si no incomoda, no molesta, si tiene una mirada apacible con los sistemas de poder y dominio social en el que estamos presos, si es aprobado por los dueños de la opinión pública es porque se ha convertido en una mercancía más.
En “Civilización y Barbarie” hablan de una dualidad que marco a fuego la construcción de Argentina como Nación ¿Como creen que esos conceptos enfrentados pueden relacionarse con el presente? ¿Hay una nueva idea de civilización y barbarie?
Esos conceptos no sólo se relacionan sino que son el presente, Sudamérica sigue mirando a Europa como la cúspide del progreso y la educación y eso es lo que nos dejó gente como Sarmiento que no tenía reparos en decir que los gauchos, pobres e indios debían ser usados como abono. Desde mi punto de vista nadie es más bárbaro que aquel que roba mata y esclaviza a un pueblo y encima escribe su historia.
El 18 de Mayo van a estar presentando su disco en Club V ¿Cómo se preparan para la fecha? ¿Cuáles son sus expectativas para la presentación?
Tenemos un set corto pero contundente y habrá algunos covers de bandas pilares de Argentina como venimos haciendo.
Estamos muy ajustados y con un sonido más poderoso que en ocasiones anteriores así que estamos muy ansiosos por salir a escena a patear cabezas. Además contamos con bandas invitadas de excelente nivel como lo son Descarnado, Coral y Lo Bruto.
¿Consideran que hoy en día el metal underground local es contestatario y crítico de la sociedad?
Hay variedades de todo tipo y aunque en el metal hay algunos casos es más frecuente encontrar bandas con contenido social dentro del hardcore y el punk.
Cronista: Ian Undery
· Volver