Entrevista | Osamenta: “Lo nuestro no es el típico discurso disconformista”

A 200 km de CABA, se encuentra la ciudad de Salto, Provincia de Buenos Aires. Allí nació en 1996 una banda que con cuatro LP´s logró encontrar su espacio en la escena metalera local y recibir excelentes críticas en medios especializados. Osamenta demostró no sólo tener una compleja capacidad evolutiva a nivel musical, sino también una formación social muy alta que se evidencia en la profundidad de sus letras, las cuales rompen muchas veces con el sentido común. Hace poco charlamos con su guitarrista, Mauricio Cikota, para que nos cuente la propuesta del conjunto y cómo se están preparando para su próximo show, el cual se realizará en Uniclub el 13 de abril junto a V.I.D.A., Necratal y Khodex.

 Tocaron por última vez en Venado Tuerto, Santa Fe el 9 de marzo, ¿Cómo se sintieron y cómo fue la respuesta del público?

Muy buena la respuesta, siempre nos ha ido bien allá. Tenemos gente conocida desde hace ya muchos años porque debe ser la sexta vez que vamos a Venado. Habremos arrancado yendo en la década de los ’90 cuando yo todavía no estaba en la banda. Es una ciudad con mucho aguante metalero y nos encontramos con viejos amigos, pero también con caras nuevas, como pibitos que hacen el aguante y cantan las letras. Eso nos pone muy contentos porque vemos que hay cierta renovación en el ambiente.

¿En qué año te incorporaste a Osamenta y cómo fue?

Desde el 2004, la banda ya tenía 6 años. Yo vivía en una ciudad cercana a Salto, que se llama Rojas, y tenía una banda de metal llamada Paranoia. Solía ver a Osamenta cuando ya se perfilaba como una banda con cierto renombre en la zona. Ahí fui conociendo a los muchachos y con el tiempo se dio que uno de los guitarristas por motivos de estudio tuvo que dejar la banda. Yo me propuse de hacerles el aguante y fui quedando.

¿Cómo surgió el nombre de la banda?

Surgió en el momento en que la banda se armó para participar en torneos bonaerenses. En el debate se le preguntó a la abuela de Alejandro (bajista) por algo que sea desagradable y ella dijo: osamenta. Como muchas otras bandas quedó el nombre que coincide con alguna letra de Hermética donde aparece la palabra “osamenta”, pero no vino de ahí, sino de esta mujer que se refirió a algo podrido que uno puede encontrar en el campo.

Si bien Osamenta se mantiene dentro del thrash, también poseen numerosas variantes que los acercan a otros géneros como el death metal, ¿Esto surge naturalmente a la hora de componer o es algo premeditado?

Creo que surge bastante naturalmente. Porque a veces nos sentamos a ver qué dirección tomar musicalmente para un próximo disco y cuando componemos termina siendo otra cosa. Creo que es porque, si bien tenemos ciertos orígenes fuertes dentro del thrash, también escuchamos muchas bandas nuevas que participaron en la evolución del metal. Tratamos de incorporar cosas de ese palo para que no se vuelva algo monótono ni repetitivo, pero también para no sentir que estamos estancados. Nos gusta ver que disco tras disco hay cierta evolución, cierto progreso. Por ahí hay bandas a las que les sienta bien sacar el mismo disco muchas veces, bueno a nosotros nos va mejor al ir variando algunas cosas.

Además de la innovación musical, se destacan por el profundo contenido de sus letras, las cuales van más allá del típico “todo está mal”, ¿Pietra López es el que las escribe o el resto también participa en las mismas? 

En su gran mayoría las escribe Pietra, pero también surgen de charlas que tenemos. En los viajes, aparte de boludear como toda banda, tenemos charlas de la realidad del país, el mundo, la política, la sociedad, la geopolítica, etc. Es tal cual como decís vos, tratamos de darle una profundidad a las letras y bajarlas a tierra para que no sea el típico discurso disconformista que no quiere quedar mal con nadie. Nosotros identificamos a ciertos culpables y lo decimos con nombre y apellido. No nos van las medias tintas y eso de quedar bien con todo el mundo. Hay gente que nos dice que les gusta la música, pero que con las letras somos unos zurdos de mierda. No nos importa. Si vamos a hacer una música agresiva y corrosiva las letras tienen que ir en esa dirección y estar a la altura. Después hay otras letras que son sobre cuestiones introspectivas, no todo es crítica social y política.

Dentro de lo que es la crítica no nos quedamos con eso de: son todos corruptos. Nos parece que en el origen de los malos gobiernos está la parte civil, como el odio que tiene la gente a la hora de votar y el odio de clase. Eso lo tratamos de reflejar porque es el origen de todo mal.

Claro, inclusive tal vez esas críticas que reciben vienen por el lado de que ustedes tratan de romper con muchas ideas instaladas en el sentido común y que la gente suele repetir de manera irreflexiva. Por ejemplo, en la canción “Cuando Estalle la Rebelión” ustedes hablan de la gente que está “alienada y sin conciencia”. 

Exacto, de eso se trata. De romper con algunos moldes establecidos y con la verdad impuesta más que nada desde los medios. Nosotros tenemos una escuela de pensamiento que trata de poner un tamiz a todo eso. A mi particularmente todo lo que me entra a nivel mediático pienso que es mentira hasta que se demuestre lo contrario. Me parece mucho más sano porque sino de repente nos quieren inocular que la culpa de que estemos mal es de los extranjeros. Encima siempre la tienen con los de los países limítrofes, no vaya a ser cosa que la culpa sea de los ingleses. Ya sabemos cómo funciona eso, es algo que ya está estudiado y no lo vamos a descubrir nosotros.

Si, la xenofobia y el fascismo lo hablan en el tema “Fronteras de un Ensueño” del último disco. Actualmente hay muchas bandas, tanto nuevas como viejas, que están en sintonía con algunos fascismos de hoy en día, ¿Ustedes cómo ven el avance de esa derecha en la escena metalera? 

Con pena. A veces no es una cuestión de mala intención, sino que se empiezan a confundir un poco las cosas. Por ahí se ataca al resultado en vez de atacar la causa. Por ejemplo, se ataca a los mal llamados “negros”, “villeros” y “delincuentes”. Nadie se pone a pensar que estamos en una sociedad capitalista de depredación total de recursos y de la capacidad de consumo de las clases más bajas. Todo eso va a terminar repercutiendo en la inseguridad más temprano que tarde. Quedarte con la crítica del pibe que anda robando… Por supuesto que nadie lo justifica, pero hay un origen de todo eso y por ahí cuesta más identificarlo porque es cuestión de sentarse a pensar a ver qué está pasando, lo cual no es un ejercicio simple.

Lamentablemnte a veces leo letras de bandas que parece que las hubieran escrito después de ver “A Dos Voces” en TN. Es un discurso que parece armado en la AFI o en la embajada de los Estados Unidos. Se suponía que el metal era disconformidad ante todo esto. Quizás a veces suponemos que el metal es más de lo que termina siendo. Pero bueno, cada uno lo internaliza y expresa a su manera.

Suelen abordar temas como la explotación capitalista,  la desigualdad de clases, el neoliberalismo, el neocolonialismo o también esto que recién decías, los medios de comunicación que estigmatizan a los pobres. Pareciera que tienen una formación social bastante alta, ¿Esto viene de charlas dentro del seno familiar o alguno también tiene formación académica?

Si, un poco de las dos cosas. Por ahí es porque venimos de familias politizadas, aunque no militantes, y son cosas que se pueden haber hablado en nuestro seno familiar. Tres de nosotros también somos docentes en el ámbito académico y terciario, donde prevalecen estas temáticas. El metalero nacional típico es un obrero de fábrica y es difícil culparlo de que no asuma ciertos discursos progresistas porque por ahí no tiene llegada a eso. La persona que trabaja 8 o 10 horas por día llega a la casa y no tiene el momento para sentarse a leer o reflexionar sobre estas cosas y es un poco a lo que te somete este sistema. El que es laburante por ahí está expuesto a ciertos temas solamente a través de los medios y no por libros o charlas con compañeros de militancia por ejemplo. Cómo lograr despertar conciencia de clase en los laburantes en el siglo XXI es una discusión interesante, pero de difícil respuesta.

¿Quiénes de ustedes son docentes?

Pietra enseña geografía y ciencias sociales, Guillermo es profesor de música y yo enseño inglés. Matías y Alejandro trabajan en el rubro de electricidad, lo cual les demanda mucho tiempo de su vida. Tenemos la costumbre de hablar todas estas cuestiones. No es algo que nos resbale, algo que simplemente lo ponemos en las letras para mostrar una imagen y después que no forme parte de nosotros. Todo lo que viene pasando últimamente lo miramos con una mezcla de tristeza, estupor y asombro. Pero más que nada decepción por lo que pensábamos que era la capacidad de lucha del pueblo. Está todo apaciguado y no hay un punto de encuentro para salir a ganar las calles. Me parece que este gobierno duró mucho más de lo que tenía que durar y no estoy hablando desde un punto golpista. Hay canales que nos da la democracia para mostrar disconformidad ante un gobierno que rompió con el contrato social al 100% e hizo exactamente todo lo contrario a lo que dijo que iba a hacer.

Hace poco fue la conmemoración por los caídos en Malvinas y hubo un interesante debate en los medios. Si bien se hablaba de los pibes de Malvinas y el tormento que sufrieron, muchos también resaltaban bastante el nacionalismo en esa fecha. Un nacionalismo que también fue alzado por la dictadura en su momento para invadir las islas. Algunos periodistas reconocidos en la escena metalera criticaron ese patriotismo irreflexivo. Noté que en su canción “Dolor Color Sangre” ustedes ya habían, de alguna manera, realizado una crítica similar.

El tema de Malvinas es complejo. La decisión de ir a la guerra fue tomada por un gobierno no democrático e ilegítimo, pero ascendió al poder con el apoyo de una importante parte de la sociedad civil. Es la misma sociedad civil que cuando estos combatientes volvieron al país no los fueron a recibir. Si son víctimas o héroes es una cuestión compleja. Personalmente me gustaría que un ex combatiente sea lo que él quiera ser. Si se siente un héroe lo voy a respetar y no soy quien para decir lo contrario. A veces nos rasgamos las vestiduras por eso, pero la Patagonia la entregamos todos los días a los ingleses y son extensiones de tierra mucho más grandes y a veces con recursos naturales mucho más importantes que Malvinas. Pero como no hay una guerra ahí eso pasa casi desapercibido. Me parece que el renunciamiento de este gobierno al reclamo por la discusión de las islas por vías diplomáticas es totalmente indignante y nadie lo dice.

La canción que mencionaste habla de un combatiente en primera persona, que por ahí es la parte menos escuchada o respetada. Es la del pibe que tuvo que comerse el garrón de defender algo allá que por ahí no entendía muy bien. Cagado de hambre y de frío por la decisión de un borracho e hijo de puta que nunca le importó mucho Malvinas, sino que era una causa para ver si podía levantar el prestigio de un régimen que se estaba cayendo a pedazos. Bueno terminó cayéndose porque esa guerra estaba perdida de antemano.

¿El arte de tapa de los discos lo realiza Pietra?

Si, nos juntamos a charlar ideas y tenemos la suerte de que él es diseñador gráfico también. Ha hecho el arte de algunas bandas como Exilio y Necratal. En general, hacemos todo nosotros. Sacamos la foto que va a ser el centro de la escena y después el resto del diseño siempre tiene una relación con esa foto. El libro interior de “Libertario” está hecho con imágenes de archivo, pero “Subversivo” y “Consumicidio” está hecho con fotos de un mismo set.

Se nota que está muy bien cuidado y se encuentra en sintonía con el mensaje que quieren brindar, ¿Piensan que este tipo de arte se irá perdiendo por el surgimiento de la música en streaming o, al contrario, en un mundo cada vez más visual con las redes sociales va a ser clave?

Todo cambia tan vertiginosamente que es difícil opinar qué pasará de acá a un año con la música. Pero si me preguntas qué pasó hasta ahora creo que sí se fue perdiendo la cuestión del arte. No es lo mismo para mí una tapa en un monitor que tener en la mano el disco. Antes uno podía apreciar el arte de una manera que con el tiempo se fue perdiendo. Ahora con el streaming los chicos ya no escuchan discos enteros. Las bandas nos ponemos a pensar el orden de las canciones, la relación entre los temas, cuál canción es rápida y cuál lenta. Ahora eso pasa por alto.

También es un problema en cuanto a la recaudación de una banda para subsistir. No es lo mismo vender 20 o 25 CDs en un show que vender dos, mientras que los chicos se desesperan por gorras y remeras. Nosotros somos una banda de música y más que nada buscamos vender CDs. Por ahí hay gente que te pide remeras y yo sé que no tiene ningún CD. Capaz que lo escucharon por streaming, pero es muy loco que no se les dé por tenerlo en físico. Pero bueno, tratamos de pensar que algo bueno va a tener todo esto y también adaptarnos a la cabeza de las nuevas generaciones, ya que sino vamos a quedar medio dinosaurios con las cosas.

El 13 de abril van a tocar en Uniclub, CABA junto a V.I.D.A., Necratal y Khodex. ¿Cómo se están preparando y qué expectativas tienen?

Vivimos medio distanciados, pero ensayamos todo lo que podemos. Es una fecha que pinta muy bien, los chicos de V.I.D.A. están haciendo una movida publicitaria y de difusión muy importante. Han puesto toda la carne al asador y seguramente va a terminar siendo la noche que ellos esperan. Nosotros vamos a tratar de apostar todo lo mejor para ese día también. Creo que va a estar buenísimo y se va a hacer todo de una manera súper profesional. Que la gente trate de estar porque después puede ser que se hable bastante de esta fecha y más de una diga: que garrón que no fui.

Está bueno que dentro de la crisis que estamos viviendo se encuentren bandas con ganas de hacer las cosas porque es difícil remarla en todo sentido. Hay algunas bandas históricas que este año o el año pasado se separaron y cuando entras a hurgar un poco en los motivos termina siendo algo relacionado a lo laboral. A nosotros también nos cuesta porque vivimos lejos y los costos de viajar aumentaron mucho. Lo mismo cambiar un juego de cuerdas. Si alguien piensa que el contexto no afecta a la dinámica de una banda está muy equivocado.

¿Cómo sigue la agenda para el resto del año?

Tenemos un par de shows para Rosario y después hay otra fecha en Capital que la vamos a anunciar en su momento. No estamos tomando demasiados compromisos porque a mitad de año queremos grabar material nuevo. Sentimos que estamos en deuda con eso.

¿Algún mensaje para sus seguidores?

Gracias a toda la gente que siempre nos apoya, ya sea yendo a los shows o mandándonos mensajes. Estén atentos que vamos a tratar de romperles la cabeza una vez más con el material nuevo y esperamos estar a la altura de lo que esperan de nosotros. El 13 de abril traten de estar en Uniclub, que más allá de que es la presentación de los chicos de V.I.D.A., nosotros vamos a estar dando el mejor show posible.

Entrevista por: MARCOS BENTANCOURT 























logos_apoyo