Avernal – Tzompantli (2020)
thumb image

Tracklist

01. Hilera de cráneos
02. Kraken
03. Arquitectura Pestilente
04. El ungido
05. La Densidad
06. Los Desesperados
07. Frío Despertar Apocalíptico
08. Carne para la Bestia

¿El disco más visceral de Avernal? Sí. En cuestión de sonido, es una comunicación directa de su antecesor La quimera de la Perfección (2016) aunque más directo y crudo. Eso, la lírica esta lejos del existencialismo filosófico del disco anterior sino más bien una critica directa al sistema rancio del cual somos parte.

Tzompantli es una palabra de origen nahuatl que significa hilera de cráneos y se usaba como altar para exhibir los cráneos del enemigo. Cosa que quedo plasmado en el arte de tapa que estuvo a cargo de Pablo Aschei, que luego fue ajustada digitalmente por Nicolas Foresi. A palabras de Cristian Rodriguez, el disco tiene una connotación anti-sistema para exponer las falencias del mismo y  que en general son por corrupción o por ambición, tanto de políticos como de la policía, todo esto sumado al aporte de los medios masivos de comunicación. Indudablemente, el costado más politizado de la banda oriunda del sur de gran Buenos Aires.

«Hilera de cráneos» es la antesala al ritual.  La descripción de la ofrenda que propone el death metal sureño para solución ante los males que padecemos como sociedad. «Arquitectura Pestilente» es el diamante en bruto. Primero por su introducción: el recitado de Don Orione que juega a ser un Nostradamus del tercer mundo, a cargo de Lucien Kurgan (Bad Magick, Dragonauta, Dead Rooster). A eso se le suma la incursión en sintetizadores como colchón para crear un universo apocalíptico. A su vez, este último recurso se repite en el track separador «Frío Despertar Apocalíptico» que como si fuera poco tiene el monologo de Peter Finch en la película Network (Poder Que Mata de 1976). Otro tema a destacar es «La Densidad», un tema que por tempo se acerca más a la etapa de Requiem para los rebeldes (2011) que a III (2004). La brutalidad característica del grupo se encuentra otros temas como «El ungido» y «Kraken» que además cuenta con los aportes del nuevo miembro Gonzalo Varela.

El 2020 es un año de cambios en muchos factores. En primer lugar, Tzompantli fue producido y grabado entre diciembre 2019 en estudios Estudio Urizen por Horacio Medina y durante los primeros meses de la pandemia de 2020 en el home estudio de Federico Ramos. También cabe destacar que fue mezclado por Martin Furia en su estudio en Amberes Bélgica y masterizado por Yarne Heylen en Project Zero Studio Bélgica. Una vez más, Avernal tuvo un cambio de formación. Esta vez quien se alejo fue Sebastian Barrionuevo y en su lugar ingreso Gonzalo Varela, ex N.U.M. La inclusión de sonidos ajemos a la trayectoria de la banda es un aporte más que interesante.  El último cambio fue el logo del grupo. La modificación estuvo a cargo de Claudio Hache. Retomar la vieja tipografía y traerla al presente con la identidad actual es una clara forma de mostrar la reconversión del averno tanto estética como musical sin perder las raíces.

Vídeo:
Cronista: Jonatan Dalinger




· Volver




















logos_apoyo