

Antes de su gira por Argentina en el mes de Abril, junto a Walter Giardino con quién hará un repasó de aquellos míticos temas de Rainbow y Deep Purple. Antes de que pise suelo argentino, tuvimos la oportunidad de conversar con el cantante, Joe Lynn Turner, quien nos detallo cómo son sus días, de qué manera compone y cómo se adapta la vida de músico.
Vas a visitar Argentina nuevamente en Abril, donde compartís escenario con Walter Giardino. ¿Cómo comenzó?
Sí, me encanta Argentina, la gente, la comida, todo. Quiero mucho a Walter, en 2012 tuvimos una serie de shows muy buenos, esta vez vamos a tener incluso más shows. Creo que rondando los 10 o 12, de hecho. Cada uno será fantástico.
Además de Deep Purple y Rainbow ¿Qué otras sorpresas podemos esperar en el setlist?
Espero que podamos tocar un poco de Rainbow y Purple, va a ser divertido. Obviamente va a tener una gran parte de nostalgia con los grandes hits y las canciones más populares.
Tengo que mandarle un mail a Walter para arreglar el setlist. Es difícil armar un set con tantas canciones, son demasiadas de donde elegir.
En Europa estuviste haciendo una serie de shows acústicos, ¿Hay alguna chance de que en un futuro tengamos uno de esos en Argentina?
Sí, voy a estar por Grecia pronto haciendo un par de shows acústicos. La verdad no lo sé, depende de los promotores y como lo arreglen. Si dependiera de mi lo haría, podría tocar la guitarra con Walter y pasaríamos un buen momento. Sugeriría un lugar más pequeño, algo mas intimo tal vez. Por el momento, no sé si algún día sucederá.
¿Cómo te preparas para un show acústico? ¿Es muy distinto a un show de rock eléctrico a la vieja usanza?
Bueno, en los shows acústicos toco muchísimos covers, canciones que me inspiraron en mi pasado. Canciones que me afectaron a mí de una manera personal como temas de los Beatles, Elvis, The Doors, Van Morrison y varios clásicos. Favoritos personales que fueron influyentes en mi cuando era un joven, y es muy divertido ver a la audiencia cantando y bebiendo, es muy íntimo y cercano. Me gusta mucho porque podes sentir a la gente.
Sé que sos un muy buen guitarrista ¿Soles participar en el proceso compositivo con ese instrumento o solo cantas y trabajas tus melodías vocales?
No, la verdad es que toco la guitarra y un poquito en el piano. Sí, hay momentos en que simplemente recibo un track básico al que hay que arreglarle algunas cosas y le agrego las voces. Cuando trabajaba con Blackmoore o incluso con Yngwie sugería arreglos o pequeños detalles. La creatividad puede llegar de diversas maneras, pero hablando de guitarra ayer estaba tocando con Boomblefoot, él es un gran tipo y un maravilloso guitarrista. Qué gran músico que es, es todo un trabajo seguirle el ritmo.
Logras equilibrar entre lanzamientos de álbum y giras por el mundo en diversas bandas, ¿Dónde te sentís más cómodo en el estudio o en el escenario?
Definitivamente en el escenario, no estoy incomodo en ningún lado. Aunque, en el escenario creo que es donde explota toda la fuerza, tenes que encontrar ese potencial en los dos ambientes. Es importante hallar esa energía también al grabar. Todos tienen que recibir ese empujón, debes crear emoción en ese lugar estéril, esta todo en tu cabeza y en tu arte. Amo el escenario porque es un envión de fuerza sin igual. Me encantan ambos medios pero prefiero el vivo.
Si no fuese en la música ¿En qué otro ámbito artístico te gustaría expresarte o desempeñarte?
Es muy extraño porque siento que podría hacer muchísimas cosas pero es difícil discernir qué es lo que haría si no tuviera la música. Tengo un título de profesor de literatura inglesa, fui a la universidad y estudie a los grandes autores como Shakespeare, así que tengo el título que me permitiría enseñar a nivel universitario.
Siempre sentí que me encantaría ser un abogado criminal, pararme enfrente a la corte y debatir culpas, penas y demás. Soy un “debatidor”, me encanta tener conversaciones como estas, compartir opiniones sobre distintos temas, hablar de la vida con gente inteligente e interesante. Siendo sincero no puedo verme haciendo a tiempo completo otra cosa que no sea la música, es lo único que me da completa felicidad, así que sería muy difícil.
¿Cómo manejas la vida cotidiana mientras giras por el mundo?¿Cómo se mantiene una vida normal con un trabajo como el tuyo?
Bueno, mira, mi padre una vez me dijo “Joe, cuando estás en el escenario sos vos y tú trabajo. Pero cuando bajas tenes que ser un hombre normal, humilde, con los pies en la tierra, trabajar duro, cuidar a tu familia”. Me enseño a ser un hombre honesto y a tener los pies sobre el suelo. Me encanta despejarme ejercitándome, comiendo comida natural para mantener una vida sana. Me encanta el vino, como el argentino, pero en el negocio en el que estoy es necesario mantener el equilibrio. Nunca me alejo demasiado de la música, siempre tengo una guitarra cerca, además tengo una esposa genial que siempre me apoya.
¿Tenes una gran colección de guitarras, verdad?
Si, así es. Puedo notar que sos un guitarrista (risas). Tengo aproximadamente 60 guitarras vintage, vengo coleccionando guitarras desde que tengo 11 años. Las colecciono desde que soy chico Fender viejas, Gibson clásicas. Tengo todo tipo de guitarras extrañas, personalizadas, de luthiers rusos y demás. Amo muchísimo a mi colección, a veces pienso en vender alguna pero no puedo, simplemente son como mis hijos. Mi mujer me aconseja que no las venda, “no necesitas el dinero. Son tus bebes”.
Una de las que más aprecio es una SG del 57 que dice Les Paul en el clavijero, es una línea descontinuada que surgió a partir de un error en la fábrica original. Y durante seis meses hasta que Les Paul se dio cuenta que no era su modelo y ordenó, a que se saque de la línea de ensamble. Es una rareza asombrosa.
En la última década el negocio de la música cambio mucho con respecto al internet y demás fuentes de entretenimiento. En tu opinión ¿Cuáles cambios son positivos y negativos?
Creo que en el lado bueno le da una oportunidad a mucha gente de grabar su música, de ponerla en línea, de venderla en distintos lugares utilizando las redes sociales para promocionarlos. En el lado negativo creo que hay demasiada gente lanzando material, hay que escavar realmente profundo para encontrar los diamantes. Yo apoyo a todo aquel que ama la música y se emprende en esta vida, pero no todos tienen el mismo talento o capacidad y a veces cuesta encontrar las verdaderas joyas, sean del país que sean.
Hay algunas bandas que me encantan y las escuche girando por el mundo y no son conocidas, solo tocan en bares locales en sus ciudades natales, cuentan con grandes vocalistas, grandes violeros y un ensamble poderoso pero nadie les presta atención. Así que en definitiva todo tiene su lado bueno y su lado malo.
¿Cómo trabajas para escribir las letras?
Para mí lo que viene primero es la música, alguien me pasa un track y trato de encontrar qué es lo que me provoca la música. Los Beatles tenían esta increíble capacidad de hacer que las letras sonaran como la música, y la música como las letras. El clima de los riffs debe sonar a lo que cantas, en el metal los tópicos son pesados y oscuros así que debe hermanarse con las palabras para complementarse entre ambos.
En otros momentos simplemente no tenes letras que se lleven bien con la música porque las experiencias que tuviste no concuerdan con el clima. En el metal casi todos hablamos de nuestras experiencias, nuestra vida, nuestras vivencias.
Gracias Joe por tomarte el tiempo de responder, te mando un saludo y esperamos verte en el escenario dentro de un par de semanas.
Gracias Ian por la conversación, te mando un saludo. Y espero ver a todos los fan argentinos, son de lo mejor que se puede encontrar en el mundo. Chau amigos.
Entrevista realizada por Ian Undery
· Volver