
Bestial Perception, la banda de death metal brutal, presentó de manera oficial su disco debut Pareidolik en un Club V colmado de amantes de la música mas extrema. La fecha también contó con Incineration y desde Paraná, Conqueror Worm.
Los primeros en subirse al escenario fueron los oriundos de La Plata, Incineration. Luego de un parate, en julio de este año la banda retomó la actividad en vivo, presentándose, también en Club V, en el marco del Army of Darkness, junto a distintas bandas extremas. Un combo equilibrado entre el humor de su vocalista Martín «Nekro» Guevara, quien por ejemplo en un momento dijo «esto es Grotesque Impalement», haciendo referencia a su baterista Riky Krotter quien acompañó desde los parches la presentación de Incineration, y una dosis justa de death metal tradicional, hicieron de la primera banda, una gran apertura.
Desde Paraná, y habiendo sorteado algunos inconvenientes al venir, Conqueror Worm salio a escena para masacrar todo a su paso. La presencia escénica de su vocalista Fernando Gamboggi sumada a su voz de ultratumba, y acompañada por la música putrefacta de Alexis Sebastian en guitarras, Daniel Roda en bajos y Matias Chamorro en baterías, hacen de la banda paranaense una acto imperdible para los amantes del death metal mas violento, con algunos tintes modernos en su propuesta.
La noche, una celebración al death metal, culminaría con Bestial Perception y su Pareidolik. Ya de madrugada, muchísima gente presente, stands de discos y clásicos del género entre banda y banda, crearon un ambiente que maridaba a la perfección la mala onda y la podredumbre de la música, con el buen humor y el clima que se vivía entre los presentes. Con Sebastián Robles como líder en las voces, y fundador junto a Martín Furkaz en guitarra, la banda había presentado previamente y en el 2022 un demo titulado The Perception of the Beast. Actualmente, quienes terminan de conformar Bestial Perception son Patricio Olguin en bajos y momentáneamente en la batería Ricky Tessore. La presentación del disco sacudió tímpanos a mansalva, y todo el poder, la brutalidad y la técnica del estudio se vio en el vivo, virtuosos músicos quedo claro. Robles agradeció a todo aquel que estuvo involucrado en el disco y en la fecha, mencionando especialmente a Terror Producciones por la organización y al recinto por albergar semejante hito en la historia de la banda.
Las primeras horas del domingo llegaban, mientras que los riffs frenéticos y los growls mas profundos se iban apaciguando. Bestial Perception presentó de manera oficial Pareidolik y, sin miedo a caer en clichés o en lo obvio, tuvo su gran noche bestial.
Por Juan Cordiviola
Cuando Pato Strunz anunció su salida de Malón, la incertidumbre en la escena metalera era total. Una de las bandas más importantes del genero sufría la partida de una pieza fundamental y fundacional. Ese dolor ya era conocido, la seperación de Hermetica, salvando las distancías, se volvió más presente que nunca. Sin embargo, un día apareció Claudio O’Connor y les dijo a sus compañeros de banda que tenía el reemplazo: Javier Rubio. Pero ¿Quién es Javier Rubio? Es Drum dr, tecnico de grabacion y operador de sonido en vivo; como baterista viene de tocar en bandas alejadas al palo como Villanos y La Mancha de Rolando, pero el metal es parte de su ADN. Durante un tiempo formó parte de las filas de Trepanador. Ademas, de chico fue fiel oyente de Hermetica y Malón y llego a ser plomo y asistente de batería del Pato Strunz con apenas 18 años en la epoca de Justicia o Resistencia (1998). Desde 2021 que esta junto a Tano Romano, Karlos Kuadrado y Oconnor tocando los temas que lo formaron de adolecente en La H No Murió.
«Malón siempre estuvo orientado más al metal moderno con un estilo groove metal y no tanto a la epica del metal como lo fue Hermetica. Son sensaciones distintas, pero yo a veces los escucho y siento que es el mismo grupo», desenfunda el músico desde el living de su casa luego de algunos problemas de señal durante la videollamada. Es practicamente horario de cenar, pero Rubio está receptivo y tiene ganas de hablar de Malón, de La H, de Hermetica, de Ricardo y de ser el acto principal de Iron Maiden en la próxima visita de los ingleses.
¿Cómo hacen para separar La H de Malón sin que se mezcle la historia?
La H surgió para rememorar los 25 años de Acide Argentino y también creo que es lo que busca el público; notamos que cambia quienes vienen a vernos, no radicalmente, pero si en La H hay más familias de varias generaciones y en Malón, hay pibes más jovenes. Malón marca otra epoca de metal en Argentina. Hermetica era más representativa en lo que paso en los 80 y la continuación en los 90 y Malón es mediado 90. Nos pasa cuando nos vamos al exterior que tienen mucho más presente a Malón, había videoclips y tenía una proyección internacional, Hermetica fue un fenomeno más local y de una epoca donde todo se hacía distinto. Hoy Hermetica afuera empieza a tener el mote de leyenda. Nos fuimso a España y se sabían las letras no solo los argentinos. Creo que con el fallecimiento de Ricardo mucha gente en su nostalgia han vuelto a escuchar a la banda. Lo que paso, logicamente, tuvo una gran repercusión y más allá de quien sea el autor de las canciones, las canciones pertencen a la gente. Creo que es sería una hijaputes negarle las canciones al público y más en la situación en la que se esta viviendo. El mensaje fue tan bueno en los 90 que por algo perdura hasta hoy y quedo marcado en el inconsciente de la gente. A mi me pone muy orgulloso formar parte del testimonio de una leyenda viva. Ahora el 12 de octubre lo que vamos a hacer es darle el cierre porque en su gran mayoría al menos, ya lo pudo ver y nosotros tenemos muchas ganas de tocar material nuevo como Malón.
¿Cómo es estar tocando con ellos?
Mira, yo entro a ensayar con un repertorio de La H, pero el ya tenía el riff de un tema nuevo. En ese momento, grabamos muchas cosas. Algunas quedaron, otras no. El Tano traía riffs que armaba en su casa y veíamos de cambiar tonalidades, jugar un poco y ver donde encontrabamos el nuevo sonido de Malón. Creo que por madurez musical al ser músicos que están hace tanto tiempo tocando juntos hay veces que la linea empieza a hacer algo difusa entonces decis esto tiene que ser más Malón o esto suena más a Hermetica. Creo que la variante en Oscuro Plan de Poder es más un hibrido entre las bandas, o con power ballads y con otro manejo de los climas que hace mucho no usaba Malón. Lo importante es encontrar la felicidad de uno y creo que en el último disco de Malón tanto Karlos como el Tano se jugaron a abrir el abanico, el espectro, pero con cosas que les nace de adentro y que por ahí no habían quedado grabadas en alguna grabación. Creo que los chicos son defensores de lo que hacen y saben que decir y que no, como sonar y es una banda que jamas tuvo un productor.
Si repasamos a los bateristas que hubo en Hermetica como en Malón vos tenes otra forma de tocar ¿Cómo ejectuas el instrumento y le marcas tu impronta a canciones que ya son parte del incosciente colectivo de la escena pesada?
A mi me pasa que quería tocar los temas como lo grabaron Tony y el Pato, pero a mi los chicos dijeron que los toque con mi impronta y me costaba, más que por una cuestión de respeto, era porque yo estaba acostumbrado a escuchar el tema con tal arreglo a mi el cuerpo me pide que suene ese arreglo. Lo que trate fue ahunar las cosas que más me gustaron en los discos de La H y con el tiempo que me snetí comodo salirme un poco del esquema, pero no cambiando lo que esta bueno sino sumando en lugares que me parece que no estaban aprovechados. Te digo más para el bombo uso un trigger que era del Pato, pero para los tombs y el redo, no puedo. Me manejo más con matices porque me acostumbre mucho a tocar sobre la bata acustica. Creo que marca otra impronta con lo que hace el Tatno y la voz de Claudio, le aplico un poco el formato canción del punk rock que en la estrofa el hit hat y en el estribillo vas al crash con todo.
¿Cómo se arma un show de La H?
Primero cabe aclarar que empezamos a usar metromono. Y eso ayudo a armarlos de otra manera y que hay un montón de intensidades distintas y en un show queda muy bien. Cuando venis de una canción de mucha energia, meter una tranquila y profunda par reflexionar y el show empieza a tenr otra dinamica. Creo que empezamos a conectarnos como musiscos y a vibrar cada parte de las canciones, darle caracter a cada parte y que cada historia tenga un desarrollo. Lo que si la lista de temas va cambiando, a veces por unos meses cambia el orden y por otros sabemos que el comienzo y el final es uno y lo dejamos así. Si fuera siempre los mismo estaríamos en piloto automatico y creo que uno tiene que buscar enamorarse de lo que hace constantemente. El show del 12 en Obras, por ejemplo, va a ser distinto e incluso va a haber temas que nunca sonaron de Hemetica. Creo que los que esten esperando que se profundice el homenaje a Ricardo escuchando todas las canciones que él escribió, no hay. La vez anterior se hice pie en esa epoca que fueron compañeros creo que esta vez se va a a manejar de otra manera con una lista de temas con canciones que no están acostumbrados a escuchar y hasta incluso no sé si Hermetica llego a tocarlas en vivo y como cierre de gira con joyas y perlitas.
Por Jonatan Dalinger
A dos años de su debut en el país, Lucifer, volvió al escenario de Uniclub el 3 de octubre con un quinto disco bajo el brazo. Esta vez, Wicca y Cobra Sarli se unieron para tributar, cada uno en su estilo, algunos de los elementos de los suecos.
Para quienes estuvimos en e Noiseground Festival del 2022 esta experiencia fue totalmente distinta. El impacto del debut, la ansiedad de tener cerca a Nicke Andersson (cantante y guitarrista de The Hellacopters y fundador ex baterista de Emtombed) y Joana Sardonis era total. Además, era festejo aniversario de la productora y el line up local era oscuro y pesado con Amulett, Mephistofeles y Dragonauta. En esta oportunidad, Wicca supo poner bajo un paraguas el sonido más cercano a los años setenta y un manto oscuro en los primeros minutos de la noche con temas viejos y los tres que conforman el reciente Preaching Evil Ep.3 (2024). Por su parte, Cobra Sarli, con cambio de formación establecido – salió Lucas Kapovic, entró Mariana Rubio – intrujo la cuota más rockera con ganchos y alaridos estridentes marcando firmemente una nueva etapa.
Desde el fondo con una batería pequeña y bases simples, Nicke Andersson (cantante y guitarrista de The Hellacopters y fundador ex baterista de Emtombed) logra su cometido. La llegada de Andersson al grupo fue el el condimento necesario para que Lucifer tome el lugar que actualmente tiene. Esta vez, el grupo inició con «Crucifix (I Burn for You)» y volvieron a repetir un total de 15 canciones. «Ghosts» y «Midnight Phantom» volvieron a sonar uno tras otro como si ya se tratase de un común acuerdo y luego un fuerte hincapie en el la quinta entrega con «Fallen Angel», «The Dead Don’t Speak» y «At the Mortuary». El cover esta vez, coincidencia medianto o no, fue «I want you (she’s so heavy)» piedra filosofal del doom, así como toda obra de The Beatles, a días de una nueva visita de Paul McCartney a la Argentina. Harald Göthblad (bajo) sostuvo la banda y guitarras gemelas de Linus Björklund como de Martin Nordin, expusieron esos riffs y melodías coreables como «California Sun». Sardonis esta vez dejo el cuero en casa y vistió como una monja oscurantista, melena rubia al movimiento del viento del ventilador jugo con crucifijos y dialogo lo justo y necesario. Andersson, al fondo, golpeo fuerte los parches y estuvo al margen con su clásico gorro casquito. Finalmente, «Reaper on your hells» indico un final prolijo o al menos más que el anterior con «(Don’t Fear) The Reaper» de Blue Öyster Cult.
Lucifer, dejó en claro que cosecho algunos clásicos y que su fuerte es el show en vivo. Indirectamente, esta nueva visita se vio opacada por un publico menos ansioso y menos frenetico que en el debut, algo cansado y hasta molesto por los saltos y vaivenes de algunos. Sin embargo, el agite estuvo de todas maneras.
Por Jonatan Dalinger
PH: Cecilia Principe
No cabe duda que Napalm Death es uno de los pilares de la música extrema a nivel. Después de 40 años, todavía no hay ninguna banda en la Tierra que suene como Napalm Death. Son pioneos del grindcore, pero a lo largo de los años se jugaron por la experimetación logrando así un paso fundamental para invención y la valentía en la música pesada y experimental de todo tipo.
El regreso de los britanicos “Barney” Greenway (voz), John Cooke (guitarra), Danny Herrera (batería) y Shane Embury (bajista) se da tan solo un año después de su último visita al país. Anteriormente, el show habia sido en Uniclub. Esta vez, y ahora si con Embury recuperado – en 2023 no formó parte de la gira- la locación fue Groove; un espacio que triplica la capacidad. La apuesta era grande y en un contexto de crisis economica, Argentina es una loteria. Para amenizar la velada, la primera banda que salió al alto escenario del boliche de Palermo fue Eskrota. La banda es brasilera y acompaña a los ingleses en todo el tour regional. El power trio a cargo de Jhon França (batería), Tamy Leopoldo (bajo) y Yasmin Amaral (guitarra y voz) apunta a un crossover thrash metal cortito y al pie sin demasiada vuelta. En cuanto a lo local, siguió Miserere que viene de presentar su album debut en un Uniclub sold out propagando una cruza entre el hard core y el nu groove metal más extremo de finales de los 90 principios de los 2000. Además, en esta oportunidad se sumo Martin Visconti en percusión. Finalmente, y con un nivel más extremo, Blodig expuso el caos de una banda de death metal con riff y machaques violentos como los de Sergio Conforti y la voz putrefacta de Ariel Bukato.
Argentina esta hecha un caos. Nada nuevo bajo el sol. Hay epocas en la que el clima es mejor y una bocada de aire fresco se filtra y trae tranquilidad. Hace más de una decada que el aire está viciado. Este 2 de octubre es especial. En distintos puntos del país y principalmente frente al Congreso de la Nación se lleva una Marche Federal Universitaria en defensa de la educación pública, principalmente de la enseñanza superior.Barney se destaca por sus intervenciones entre tema y tema y esta vez no fue la excepción. Si bien no hubo comentarios directos a la coyuntura local, si los hubo en relación a la violencia, al llamado a la paz y el amor y no la guerra, a la consigna no sexista, no homofobica y, principalmente, no transfobica. Los mensajes de Napalm Death son siempre mensajes antifascistas por algo hicieron suyo un clásico de la cultura punk «Nazi Punks Fuck Off» de los Dead Kennedys.
Napalm Death podría haberse quedado en la comoda habiendo creado uno de los generos más extremos de la música pesada. Sin embargo, lo promovió, como dije anteriormente, con mensajes directos y filosofia de vida marcada. También podría haberse quedado en su genero y se las ingenio para experimentar en cada unas de sus etapas y cambios de formación. Hasta incluso podría mantener una lista de temas similar de gira y gira y, sin embargo, decidió hacer un cambio del 70%. Empezó con «From Enslavement to Obliteration» y metió cinco de su último larga duración «Amoral», «Backlash», «Just Because», «Contagion», «Fuck the Factoid» y «That Curse of Being in Thrall»; y uno del último EP, «Resentment Always Simmers». En el medio, más posturas «It’s a M.A.N.S. World!», el fundacional «Scum», el problematizador «Succes?» y el cierre definitivo con «Contemptuous».
Por Jonatan Dalinger
PH: Cuervo Deth
Previo a la presentación de su disco debut, intercambiamos unas palabras con la gente de Bestial Perception para que nos cuenten mas acerca de la banda, el flamante primer disco y su próxima presentación en Cluv V.
Estamos a días de la presentación en vivo de su primer trabajo discográfico llamado «Pareidolik» ¿Cómo se preparan para una noche donde de seguro será una «masacre musical»?
Es una fecha muy importante para nosotros, nos preparamos con muchas ganas de bestializar nuevamente el escenario, no tocamos en vivo hace rato (desde diciembre en el Ciiminal Metal Camp) y estamos con bastante energía y adrenalina para este sábado.
¿Conceptualmente cómo podrían definir el álbum?
El álbum se define como una alteración de percepciones, su nombre Pareidolik deriva de la palabra pareidolia (fenómeno psicológico que permite ver rostros, caras o figuras en cualquier superficie). El álbum en si reúne varias visiones de ver y contemplar la historia, la vida humana y el ser mismo en su fase de desarrollo y conocimiento.
¿Qué nos pueden contar acerca del proceso de grabación y producción?
El proceso de grabación fue extenso y muy productivo para nosotros, nos centramos en Ion Storm Studio de Ale Ruso (Necroabortion, WolvesWinter, etc) quien nos asesoro y nos dio una mano enorme en esta fase. Ya teníamos los temas a grabar, salvo la intro que se armó una vez terminada la grabación de los temas. Se grabaron las baterías de forma analógica, luego las guitarras fueron grabadas para posteriormente pasar por un proceso de reamp donde buscamos un sonido puntual. En ese momento hubo un cambio de bajista y entro Pat quien rápidamente puso los graves y finalmente las voces. La mezcla y masterización fue otra parte donde nos reunimos varias veces a refinar cada segundo de tema.
Con respecto al arte de tapa ¿Qué mensaje quieren darnos?
El arte de tapa básicamente es una síntesis de cada canción representada en alguna parte de la ilustración, como se puede observar hay mucho detalle y en cada rincón alguna figura o elemento representa algo de lo que habla alguna letra, generando una única composición ensamblada. Por ejemplo el tercer ojo de la figura principal representa la Ataraxia, las personas desnudas en un rincón la fragilidad humana y el venir a este mundo (the inconvenience of beign born) y las calaveras/tumbas en el otro extremo hace alusión a Corpse & Recorpse
¿Cómo fue la evolución de la banda en cuanto al sonido a través de los años?
El sonido de la banda fue claro desde un principio, queríamos mantener esa cuestión orgánica, natural y bestial, algo que hoy en día es difícil de conseguir debido a las técnicas más modernas de grabación y masterización, así que con ese sonido en mente tratamos de ir por lo que mejor se adaptaba, hemos probado varios sonidos en conjunto y siempre tenemos como norte el death metal y es así que dimos con Ale Russo y nos entendimos de una. Queremos mantener ese sonido bestial y estamos muy contento con la identidad sonora de la banda
¿Estuve leyendo en las redes de la banda que han tenido una gran repercusión internacional, desde qué lugar los han escuchado que a ustedes los han sorprendido?
Si, fue muy motivador, sabemos que la música esta globalizada, pero venimos de la escuela que había que llevar tu material a la radio donde estaba el programa de metal y con suerte sonabas en la radio… Esta vez cuando salió el disco el primer mensaje de difusión nos llegó desde Grecia, en breve nos mandaban alguna foto o etiqueta con el full álbum detrás, por ejemplo desde Hammelin un pueblito de Alemania, también de Holanda, Polonia y Russia por ejemplo. Algunos canales de youtube norteamericano como por ejemplo ExtremeundergrounD SongS PremierE nos iba acompañando con los temas adelantos antes del disco.
Sabemos que Latinoamérica tiene un circuito importante del metal extremo pero nos sorprendió bastante los comentarios de apoyo que recibimos de Brasil, Colombia y Uruguay por ejemplo.
Después de la presentación en Club V ¿Cuál es el futuro de la banda en cuanto a presentaciones?
La banda hoy esta sin baterista oficial, hace un año aproximadamente se bajo el batero que grabo el disco y nos vimos complicados para llevar la música a los escenarios, por suerte dimos con Ricky Tessore (compañero de otras bandas de Necroseba) y coordinamos para cumplir con varias fechas importantes el año pasado. Por cuestiones de distancia, Ricky en Santa Fe y nosotros en Buenos Aires, es por eso que con mucho tiempo de organización y coordinación venimos planeando esta presentación, posiblemente la única del año.
Estamos buscamos batero oficial y fijo que se sume a nuestra propuesta, pero sin resultados aun, tenemos material nuevo que queremos preparar para el próximo año, asi que a la distancia seguiremos trabajando con Ricky quien se adaptó de una al sonido bestial hasta que demos con un batero local. Las presentaciones en vivo dependerán de eso.
Les pido que me dejen un mensaje para los lectores del portal web Metal Argento
Los invitamos este sábado 5 de octubre a pasar una gran noche de death metal, vamos a presentar nuestro primer disco junto a dos bandas amigas Incineration y Conqueror Worm de Paraná. Les agradecemos haber leído estas líneas, esperemos puedan asistir y sino apoyarnos en nuestras redes sociales y escuchando nuestra música! Saludos Bestiales
Muchísimas gracias muchachos por su tiempo nos vemos pronto.
A ustedes por bancar la movida extrema y el circuito del metal! Un gusto será vernos pronto!
Por Sergio Silva
El sábado 5 de octubre se realiza la 11º Feria del Libro Heavy de Buenos Aires a partir de las 14.00 en Espacio Rincón, (Rincón 1330). Al igual que en las ediciones de los años anteriores, se desarrollarán ponencias, mesas redondas y presentaciones de libros. Participarán autores de la escena local y habrá stands de editoriales, sellos discográficos y artículos relacionados. Al cierre, se presentarán los shows acústicos de La Yumba y el dúo Rama Negra. La entrada es libre y gratuita.
Desde su nacimiento en octubre de 2013, la Feria del Libro Heavy busca crear un espacio de socialización y circulación de todo nuestro trabajo referido al heavy metal
argentino. Quienes forman parte de este proyecto estan convencidos de que, si bien es difícil llevar adelante los sueños, nada impide que organizándose y poniendo todos lo mejor de cada uno, puedan lograr un colectivo genuino de pensamiento y cultura heavy en el país.
En esta onceava edición, la feria prepara exposiciones como las presentaciones del cuarto libro del Grupo de Investigación Interdisciplinaria de Heavy Metal Argentino (GIIHMA) «Volumen IV. Frases metaleras del entorno mío»; el comic metalero de Uruguay «Deadbangers»; «Nacidos para Arder», de Matías Gallardo y mesa debate de la primera feria del libro de heavy metal en Bolivia, entre otras actividades. Además, sobre el cierre habra shows en vivo.
En una era donde la mayoría de las fechas tiene cierta coherencia sonora a lo largo de toda la grilla – no lo decimos como defecto, simplemente como característica – la buena gente de Terror Producciones organizó un evento en el que las tres bandas presentes tienen estilos muy diferentes entre sí. Movida de por sí arriesgada, pero terminó rindiendo frutos deliciosos.
Fruto 1: MotorMutante
A minutos de las 20:30 MotorMutante subió al escenario para brindar un espectáculo memorable tanto desde lo visual como el aspecto sónico. Que tan solo 2 integrantes produzcan algo tan avasallante es algo que no se vé todos los días. Si tuviéramos que definirlos en palabras simples se puede decir que son un dúo (más bajista fantasma) haciendo noise rock con aura blusera.
Escucharlos es transportarse a un bar maldito del Mississippi para ver a Tom Waits, poseído por Robert Johnson, tocando con Nick Cave & The Bad Seeds. Mucha distorsión. Voz aguardientosa. Batería nihilista. Suenan como un pasillo oscuro interminable con luces intermitentes que ponen a prueba tu paz mental. Fantasmagóricamente maravillosos. Si se atreven a transitar ese pasillo, recomendamos escuchar “Fabricárceles” e “Impala” como puntos de partida.
Fruto 2: Brea o Muerte
B.O.M. es uno de esos grupos que, si vas al baño te perdés la mitad del set, ya que la mayoría de sus composiciones con suerte llegan a los 2 minutos. Combinando hardcore con crossover y thrash, brindan un espectáculo impactantemente veloz el compuesto por temas de sus 2 E.P.s. Citando “Us & them” de Pink Floyd: Short, Sharp shock. Haciendo honor al espíritu desenfrenado que tiene este cuarteto, nuestra reseña también es cortita y al pie. Si les gustan los estilos antes mencionados háganse el favor de ir a su próxima fecha. Posiblemente descubran su próxima banda preferida. Para amenizar la espera, les recomendamos fuertemente que escuchen “Cárcel de vidrio” y “Barricada” para luego escuchar sus lanzamientos de forma íntegra, disponibles en su bandcamp.
Fruta 3: Tumm
Alzando orgullosamente las banderas del stoner doom y post rock, son un trío que elabora melodías circundantes que te llevan a otro plano de existencia. Los riffs son mantras sonoros fascinantes. Con cada golpe de la batería el trance es más profundo. Simultáneamente, estás y no estás presente. “El río amenaza” suena a una caminata solitaria e interminable por el desierto. “¿Hasta cuándo duele?” te hace sentir como si estuvieras en el medio de un maremoto sin salvavidas. Y su versión de “Tu eres su seguridad” es tan efectiva que si no conocés la original, pensarías que es suya. Maravillosos. En todo sentido.
Se dice que en la variedad está el gusto. Vive la différence.
Por Alejandro Williams
Hace 20 años que Escape The Fate viene siendo uno de los exponentes más fuertes de la escena post hardcore a nivel mundial. Pasando por muchos cambios de formación supo ganarse su lugar y mantenerse vigente hasta hoy en día. Su última visita al país fue en el 2012 y por fin, 12 años después, volvió en el marco de un tour especial: “This War Is Ours Tour» en el que interpretan el segundo disco, que da nombre a la gira, completo. Además, también canciones de su álbum más reciente: Out Of The Shadows 2.0 (2023). Los invitados para abrir la jornada fueron los Hermanos de Sangre. El día y lugar elegidos para la juntada fue el pasado 27 de septiembre en Uniclub.
Hermanos de Sangre empezó la velada con una lista donde pasaron sus más grandes éxitos en un set corto, pero efectivo. Finalmente a las 21.30 hs aproximadamente se apagaron las luces nuevamente y después de una introducción apareció Escape The Fate en escena para iniciar la fiesta con “We Won’t Back Down”, tema que también abre la placa, para que explote la noche en un Uniclub que apenas llegó a la mitad de su capacidad. Eso si, el público hizo que los músicos se sientan cómo en casa.
El momento dedicatoria llego con “Ashley” donde se canto de principio a fin sintiendo cada nota y cada frase. Si bien la noche estuvo con algunos problemas técnicos que no se pudieron solucionar con descontento en los músicos, hicieron caso omiso a la situación que hasta incluyo cantarle el feliz cumpleaños al guitarrista Matti Hoffman a quien los compañeros saludaron e incluso le acercaron una torta y una vela para celebrar con el publico. Pasado esto, las canciones que fueron cortes de difusión, «Something» y la poderosa «The Flood», motivó el agite desde el primer momento. «Let it Go» y «You are so Beautiful» siguieron, y con este ultimo la gente salto mas de lo que ya venia haciendo durante toda la noche. Promediando la mitad pasaron «This Wars is Ours (The Guillotine part 2)» fue uno de los puntos altos siendo uno de los temas mas cantados. El otro corte de difusión «10 Miles Wide» llego redondeando la primera parte del setlist de la noche. Luego «Harder Than You Know» habilito el momento de balada y el cierre de la placa con «It’s Just Me».
Después de un breve descanso y con la energía renovada inició la segunda parte con «H8 Myself» y «Low» del ultimo disco de la banda Out Of The Shadows 2.0. A pesar de estar cerca el cierre de la noche y la gente estaba muy activa hasta el momento, con palabras de afecto y cariño hacia los músicos, pero entre todo eso resalto un cartel con un pedido: poder subir a tocar el tema que seguía, «Gorgeous Nightmare.» Thomas Bell (guitarra) llamo al joven al escenario para que se sume a la banda e interpreten para un publico que canto y arengo en todo momento esta situación pocas veces vista en vivo. Ya con el agradecimiento correspondiente llego el final con «Cheers to Goodbye» y el cierre definitivo con «One for The Money» para concluir una nueva presentación de Escape The Fate en nuestro país que a pesar de los contratiempos.
El paso de Escape The Fate dejo claro que la esencia sigue viva y que esta lejos de extinguirse. Además, el publico se mantiene y se renueva con el paso del tiempo, pero de algo estamos seguros, quizá el pelo se corto, el maquillaje se guardo, los aros ya no están y las uñas dejaron de pintarse, pero algo seguro es que esto jamás fue una etapa y que el sentimiento de amor por la música que a muchos de los presentes los acompaño en sus mejores y peores momentos diciéndoles que no están solos, que todo eso va a sanar, sigue vigente. Son esas personas las que esa noche se pararon frente a un escenario gritando a través de sus palabras «gracias», gracias Escape The Fate por hacer que la gente no baje los brazos y sacar sonrisas.
Por Fernando Gonzalez
PH: XFede (Gentileza Noiseground)
La banda de metal melódico de Buenos Aires está lista para continuar generando nuevas emociones con esta canción, que es la primera con su nueva formación, donde buscarán adelantar un poco la nueva sonoridad que plantean de aquí en adelante.
“Con el viento” es la nueva canción de Requiem For Eden, un lanzamiento único que cuenta con el crédito de ser el primer material de estudio desde la incorporación de Antonela Barisani (Artificially Alive), pudiendo diversificar los matices vocales que aporta Leandro Gramegna para dar como resultado una canción cargada de melodías, pero con segmentos contundentes signada por un clima esperanzador. La letra trae un mensaje de fortaleza tras la llegada de situaciones comprometedoras en una relación en declive. Este nuevo material llega como un cierre de etapa ya que fue compuesta cuando funcionaban como un cuarteto. Sin embargo, también abrirá las puertas a un sonido renovado que buscará aumentar la pesadez sin sacrificar la riqueza melódica que siempre la ha caracterizado.
El grupo se formo en zona norte del Gran Buenos Aires en 2015 bajo las influencias de diferentes ramas de metal, como el metalcore melódico, metal clásico y power metal, entre otros, pero que con el tiempo fueron adquiriendo un estilo característico que amalgama todos estas influencias. Tiene cuatro trabajos discográficos en su haber: Nostalgia (EP, 2015), Lonely Walking (LP, 2017), Parte del Ayer (EP, 2018) y Warcry (LP, 2021). Además, cuenta son seis sencillos: “Sad Story” (2020), “Like Solar Flames” y “I Will Rise Again” (2021), “Hoy y Siempre” (2022), “Tu Falsedad” (2023) y el más reciente “Con El Viento” (2024).
En la actualidad, la agrupación está formada por Martín Casarino en guitarra, Walter González en bajo, Antonela Barisani en voces guturales, Marcelo Fretes en batería y Leandro Gramegna en guitarra y voz principal. Durante el 2022 la banda tomó la determinación de llevar su propuesta musical más allá, ya que al cabo de dos años lograron tocar en el interior del país, Brasil, y establecieron el espectáculo Requiem for Orchestra, un formato electroacústico acompañado por la Aeternam Orchestra. Durante el 2024 la banda buscó continuar esta filosofía para seguir elevando su status quo, mientras trabajaron en nueva música y también una nueva sonoridad para la banda.
Siendo éste su debut en términos de estudio, Barisani comenta sobre el lanzamiento: ““Con el Viento” es un tema que ya estaba escrito cuando yo ingresé a la banda, y me hizo conectar rápido ya que, si bien no fui yo quién la escribió, venía atravesando una situación similar a la que contamos en la canción, así que de alguna manera sentí una cercanía con el proyecto; sentí que pude como canalizar todo eso que me estaba pasando en todo el leit motiv del tema, en donde dos caminos se abrieron, cada uno fue por separado pero que la situación ya había muerto hace tiempo, que es verdad. Este fue el gancho que hizo que yo conectara rápidamente con la banda también en algún punto, porque entrar a una banda, ser nueva y tener que aprender las dinámicas, no es un proceso fácil y conectar tampoco.”
Requiem For Edem se presenta el sábado 12 de octubre en Espacio Cultural Rincón, donde la banda oficiará de invitados de los uruguayos Days of the Phoenix o bien el domingo 17 de noviembre en Galpón B, donde la banda se encargará de dar un show memorable dando fin al ciclo de Warcry, su último disco de larga duración, para iniciar otro más ambicioso. Las entradas se consiguen por AlPogo y Passline, respectivamente.
Verso primero: Crypta
A veces son post. Otras son horror.
Pero siempre punk.
Llegan en grupos de tres, cuatro o hasta cinco.
Hechiceras emergiendo entre gusanos y ofidias para ofrecerle cantos y bailes ancestrales a seres de la noche.
Atestiguar este rito es una vivencia única.
Solo la luna nos sabrá decir cuando es el próximo.
Lo estaremos esperando con ansias.
Verso segundo: Sangre de barro
Haciéndole frente a las injusticias del mundo actual.
3 intrépidos mareantes bajan desde aguas turbias para dar pelea contra aquellos Creadores del desastre que buscan enmascarar traidores para luego fugarse.
Llevando consigo pantanosos riffs con densas bases rítmicas, convierten frustración en aceptación para darle a la humanidad nuevos y hermosos recuerdos.
Esta fue apenas la segunda misión de los navegantes.
Ojalá puedan seguir recorriendo las aguas por mucho tiempo más.
El mundo los necesita.
Verso tercero: Gripe
Enérgicas oleadas sónicas dejan sobre las cartas la mesa.
Haciendo estallar cerebritios, mientras nos invitan a la revolución permanente.
Incitándonos a usar nuestras frustraciones como elementos de elevación para ser mejores cada día.
La revolución llegó para quedarse.
Viva la revolución.
Por si no se enteró, procuren tocarle la puerta al viejo del 111.
Seguro querrá unirse.
Verso cuarto: El caos reptante
Nyarlathotep no necesita mucho para apoderarse de tu alma.
En un abrir y cerrar de ojos, sus espesos sonidos te llevan a un trance opiáceo.
Ya está.
Tu destino está sellado.
Pero esto te genera una inusual calma.
Sentís que estar donde deberías.
Junto a la legión del sepulcro.
Por Alejandro Williams