

En segundo turno a las 02:00 hs salió al escenario Inmortalia y le dio un toque elegante a su presentación ya que constó con la voz principal de Vanesa y acompañó como segunda voz Mariela Pichinik. En su performance realizaron un impresionante repertorio basado en su trabajo discográfico llamado Alegorias (2023) donde podemos citar algunos temas que han sonado esa noche, el homonimo del álbum, «Despertar la Realidad», «Atemporal», «Invocando el Silencio», entre otros.
En el marco de su Sky void of stars tour, el legendario quinteto se presentó por tercera vez en nuestro país, e hizo un memorable repaso por los puntos más altos de su discógrafia, acompañados por nuestros compatriotas de Frater, que también vienen con novedades. Acompañame. Ya están bajando las luces.
Un condimento especial que tuvo la presentación de Frater es que la mayoría de su lista fueron canciones que están incluidas en su flamante disco Sangre y viento editado hace apenas unos meses. Es más, de los 11 temas que incluye el disco, el martes pasado sonaron 5. Quienes llegamos temprano tuvimos la fortuna de escuchar tremendas versiones de “Naufragar’’, “Persiguiendo al sol” – con un riff bien Gotemburgo – y “Mantra”, además de los no tan viejos clásicos como “Requiem”. En vivo son descomunales. Juan Orcajada hace notar el empeño que le pone al estudio de diferentes técnicas vocales pasando de un estilo al otro con la soltura de un experto. El tándem de guitarras Andres Bori / Joaquin Gómez le pueden perfectamente hacer competencia a cualquier dúo death metal melódico en el mundo. Federico Mele es un baterista apabullante. Y Andrés Zadunaisky es como su Ian Hill. Sin hacer arreglos sumamente extravagantes se hace notar como una pieza fundamental. Con el recital del martes, dieron por concluida su agenda 2024. Ojalá el 2025 sea igual de fructífero. Estaremos expectantes.
La siguiente frase se puede aplicar a grupo o solista en la historia del arte en general, pero creo que con bandas con Katatonia es más evidente aún. Las emociones que sentís al escucharlos dependen del estado emocional que tengas antes. El aire melancólico que tienen varias de sus composiciones puede hacerte sentir serenidad, tristeza o te pueden llevar a fluctuar entre ambas. Dicho esto, siguen siendo una banda de metal con riffs colosales que aún conserva elementos de su doom death metal primogénito, aunque el día de hoy están más cerca del sonido que tiene Porcupine Tree. El riff sucio siempre está. Larga vida al riff sucio. Para darles una idea aproximada de todos los matices sónicos que manejan, les puedo nombrar “Austerity” (brutal manera de comenzar un show), “Opaline” incluye componentes electrónicos en la intro que le dan a todo un ambiente más tétrico, “July” es para el agite. Y “Evidence” es para abrazarte con una persona especial mientras le susurrás lo importante que es para vos. Se dice que la tercera es la vencida. Después de lo vivido, espero que Katatonia nunca se den por vencidos.
Por Alejandro Williams
PH: Cuervo Deth
En agosto del año pasado, Chelsea Grin se presentó en Uniclub, con entradas agotadas y brindando un show demoledor. Poco mas de un año paso, y los oriundos de Salt Lake City, Utah volvieron a nuestro país, esta vez para presentarse en Groove, ya que la vara luego de su pasado show había quedado muy alta. Además, y para sumar motivos para dar el presente, los locales Descarnado y Nvlo se sumaron a la fecha. Sin dudas una cátedra de deathcore y breakdowns para propios y ajenos.
Los primeros en aparecer en el escenario fueron los chicos de Descarnado. Banda en constante acenso, que supo acomodar su formación, que presentación a presentación se nota la dedicación y la búsqueda de perfección en lo sonoro y audiovisual. La performance de Ivan Suárez como frontman, habiendo dejado la guitarra para dedicarse de lleno a la voz, también se nota en evolución constante. La banda vive un gran presente, presentando temas nuevos, preparando lo que se viene y habiendo lanzado recientemente una colaboración con Lwandile Prusent, de Vulvodynia . El show fue contundente, dejando las tablas en perfectas condiciones para sus amigos y colegas de Nvlo.
A ojo, muy probablemente las remeras mas repetidas fueron las de Nvlo. Quizás la banda emergente con mas proyección y convocatoria del momento. Ya se presentaron en lugares míticos como los teatros Vorterix y Flores, en lugares como El Teatrito, El Roxy, y ni hablar de su viaje al Wacken. Los argumentos que da la banda son por demás contundentes, tanto para amantes del género, como para aquellos que no están del todo metido en el deathcore y similares, coincidirán en que la banda suena impecable, en que sus shows son demoledores y en que hay un público, joven, que los sigue y que va en aumento. Su confirmación para esta velada se dio poquito antes de la fecha, y fue un «Y si», porque ante tal cumbre del estilo, Nvlo no podía quedar afuera. Arrancando con la clásica «Bastardos en Pena», su repertorio fue al hueso, y la gente se mató en el círculo hasta el último acorde y breakdown que la banda desenfundó. Previo a retirarse, recordaron a los presentes que el próximo primero de diciembre se estarán presentando por segunda vez en El Teatro Flores.
En su visita anterior, Chelsea Grin presentó su trabajo doble Suffer in Hell/Suffer in Heaven, por lo que en su mayoría, lo que tocaron fue ese material. Esta vez, y seguramente teniendo en cuenta eso, la banda puso el foco en el resto de su discografía, relegando lo recientemente presentado. Así, el inicio fue con «Hostage» cantada por el público en ese primer silencio brindado por la banda. Primero de muchos, porque una característica del género y de la banda, son los breakdowns y bajadas asesinas, llevando los limites cada vez mas allá, mas lentos, mas duraderos, mas pesados, mas silenciosos. El sonido fue irreprochable, volumen muy fuerte y muy claro. Los músicos entregan un show de muy alta calidad, en ejecución y en presencia. Tom Barber, además de vociferar de manera inhumana durante todo el show, maneja al público de excelente manera, agradeciendo, arengando o simplemente haciendo gestos y/o caras. El público tuvo su propio show, con rondas enormes, con piñas, patadas, y acrobacias dignas del mejor capoeira brasilero. En mas de una ocasión se pudo ver a Barber apreciar lo que sucedía en esa masacre abajo del escenario. La duración fue un poco corta, algo menos de una hora. Quizás los mas fanáticos quedaron con ganas de un poco mas, para el resto (me incluyo en ese resto) el balance fue mas que positivo, un show muy contundente, una patada corta y certera al mentón, que dejó su porción de violencia y tortícolis justa. El cierre, con el clásico mas festejado de la banda, «Recreant» y su bajada memorable, aquella que aturde con su silencio, marcó un gran regreso de los norteamericanos.
Segunda visita de la banda en dos años. Esta vez en un lugar mas grande, esta vez para repasar toda su carrera. Además, acompañados por los dos actos mas representativos del género en nuestro país como Descarnado y Nvlo. Chelsea Grin fue protagonista, los círculos fueron claves, los breakdowns necesarios y los silencios nos dejaron aturdidos.
Por Juan Cordiviola
PH: Cuervo Deth
El tiempo es sabio. Si Argentina tuvo que esperar 34 años para que Converge piso el territorio, es porque así tenía que ser. A veces, la ansiedad es tal que cuando llega el momento la exitación es a flor de piel y hasta desmedida oportunamente. La banda a mando de Jacob Bonnnan y Kurt Ballou dio lo que puede llegar a ser uno de los conciertos del año en lo que respecta a la música pesada. La ejecución fue aplastante, la interpretación a carne viva y los mosh como vitalidad de un público que merece ser rescatado de música violenta porque violenta es la vida.
Como primer acercamiento a la pobredumbre, Miserere apelo a la mezcla de estilo. Marcada por los gritos de bronca y dolor de Renata (voz) con furia cargada denotan la vibra depresiva y mala onda. Miserere crece a pasos agigantados en muy poco tiempo de vida. Goza de buena salud y buen crecimiento. Undermine, por su parte, mostró el lado más corrosivo del hard core con canciones propias y ajenas como «Negligente» de Muy lejos de encontrar la paz y «Hoy» de Fun People.
Las entradas estuvieron al limite de agotarse, pero el caos se respiraba desde todo punto estrategico dentro del recinto. Minutos antes de empezar el set de Converge sonó por los parlantes un clásico del heavy metal que rompe toda estructura posible «Breaking The Law» de Judas Priest. El recinto estaba a oscuras y las linternas anunciaban la apertura del telón, pero este no se abría. Fueron segundos, pero paracio una eternidad. Un pequeño desencuentro. Finalmente, el telón se abre. Allí están Bannon que ayudo a correr la tela, el guitarrista Ballou, el bajista Nate Newton y el baterista Ben Koller. «Eagles Becomes Vultures» despacho como primer tema y las más de 400 personas se volvieron locas proyectas en golpes al aires, golpes en el cuerpo y marea y caídas sobre el escenario.
La banda repaso seis de sus nueves discos de estudio. La base estuvo en Axe to Fall seguido por el emblematico Jane Doe y You Fail Me. Un total de 16 canciones en las cuales Newton golpeo su bajo y salto cuantas veces pudo, en las que Ballou y Koller jugaron para con su publico con gestos, risas y entrega de palillos. Bannon, la cara de la banda, jugo con gestos y un poco de arenga. Intimista, pero acogedor. La potencia de la gestualidad sumado a gritos desaforados son clave para la conmoción, para la conexión de un sentimiento frío, pero revitalizador. Bannon canta con el corazón y también, parafreaseando a un procer del metal local, lo que el corazón debe. «I can tell you about the pain», es una declaración de principios, de resistencia y resiliencia, de guerra interna con el fin de obtener victoria. Así como tridente «Axe to fall», «You fail me» y «All we love we leave behind».
Como en casi toda la gira, el cierre, luego de casi una hora y veinte minutos, estuvo a petición de la audiencia. Algunos pedían «Wolverine blues» de Emtombed, otros el colosal «Jane Doe». Finalmente, Converge arremetió con la imponente «The saddest die», paradogicamente, para claudicar y definir al nueve de noviembre como todo lo contrario, el día más feliz para los fanaticos de Converge en Argentina.
Por Jonatan Dalinger
PH: Cuervo Deth
Innerforce se presentó el día domingo 10 de noviembre, en Uniclub, con motivo de despedir su último trabajo Arcadia, que supo ver la luz en el año 2022, y dar así paso a lo nuevo. Además, y siendo parte de la celebración/despedida, se presentaron Metaluria y Fénix.
El domingo comenzó soleado y caluroso pero ya entrada la tarde noche, algunas nubes coparon el cielo y de a poco la lluvia fue apareciendo. Ante tal panorama, unos pocos curiosos dieron el presente para la presentación de Fénix, la joven banda de hard rock/heavy metal. La misma hizo temas de su EP debut, Diamante Sideral, publicado en septiembre de este año. Además, hicieron una versión de «Mal Romance» de Riff, que levantó a los primeros en llegar al recinto.
Luego de una larga espera, seguramente más de lo debida, Metaluria asaltó el escenario. Su set fue corto pero, como acostumbra hacer, contundente, veloz y plagado de los clásicos de la banda de siempre. «Quimera (de un oficial)», «Heavy Metal» o «Panza Metalera» fueron algunos de los ejemplos de los clásicos presentes. Algo que se viene repitiendo a modo de conclusión post shows de Metaluria es la falta de nuevo material, es menester para saciar a sus huestes.
Ya para Innerforce, el número de asistentes aumentó considerablemente. La banda despide Arcadia, publicado en el 2022, trabajo que los encontró con un cambio de formación, pasando de ser un quinteto a un cuarteto, con Francisco Perez Borchiero haciéndose cargo de las voces. La banda repaso sus dos discos, con un público fiel que coreó cada riff y punteo, disfrutando de la energía que los músicos saben desplegar y transmitir. Porque si hay algo que caracteriza a Innerforce, es la buena energía de sus integrantes, el buen humor constante que parecen tener entre ellos y para con el público, en un ida y vuelta entre risas y metal, entre pogos amigables y puños en alto. Momentos álgidos de la noche se dieron con temas como «Before I Die», o con «Galleons of Nations» con su característico remar por parte del público. Por otro lado, la homónima «Innerforce» o «Arcadia» también fueron momentos altos de la noche. La banda adelanto parte de lo nuevo, entre los que se encuentra»Invocation» y «My Will Be Done», que ya cuenta con su videoclip publicado. Ya para la parte final, globos negros con el logo de la banda invadieron Uniclub e hicieron del final, un momento de pura fiesta.
Partiendo del título de su flamante nuevo single, se hizo su voluntad e Innerforce despidió Arcadia a pura fiesta, preparo el terreno para su nuevo material y adelantó algunos temas, dejando a propios y extraños con ganas de saber de qué se tratará.
Por Juan Cordiviola
PH: Martes Rubí
«La verdad es que si a los 8 años me decían que de adulto me iba va a pasar todo esto le hubiese dicho, pero tío qué me estás contando?», reflexiona jocosamente Armando de Castro, guitarrista, voz y fundador de la mitica Baron Rojo. En unos días, el Barón aterriza nuevamente en Buenos Aires, más precisamente en el Teatro Vorterix, para festejar 45 años de trayectoria.
En los inicios Baron Rojo estuvo conformada por Armando de Castro (guitarra), Carlos de Castro (guitarra y voz), José Luis Campuzano «Sherpa» (bajo y voz) y Hermes Calabria (batería). A lo largo de estos 45 años, la banda tuvo cambios de formación, picos alto de popularidad, tiempo de meseta y se gano el mote de ser uno de las principales agrupaciones de heavy rock español. En 1983 voló por primera vez sobre Buenos Aires para presentarse junto a V8, pieza fundacional del heavy metal argentino. A partir de allí, los sobrevuelos del Baron tuvieron paradas obligatorias en el país. A los 40 años, un comunicado anunciaba el retiro de los escenarios. Sin embargo, una vez más llega a la Argentina para repasar grandes clásicos que marcaron a más de una generación. Actualmente, Rafa Díaz y José Luis Morán acompañan a los hermanos de Castro.
Van 45 años de carrera ¿Cómo te sentis?
Me siento bien con la suficiente soltura, habilidad y forma fisica para seguir mentiendome junto a mis compañaros en lo que es estar en una gira por Sudamerica. La banda esta sonando muy bien y con muchas ganas de estar por Buenos Aires de nuevo que es un lugar que nos encanta y volvemos encantados. La verdad es que la realidad siempre te acaba sorprendiendo y en este caso favorablemente porque yo estaba para una carrera universitaria y termine dedicandome de lleno a la música; creo que he tenido mucha suerte en ello. Sigo teniendola porque el tiempo me ha tratado bien por la salud, por la formaciones con la banda con buenos músicos y estar siempre en la brecha, quizas no siempre en la primera linea como en otras epocas. Es sorprendente, pero Baron Rojo siempre ha estado trabajando para poder continuar. En verdad, no me sorprende tanto (risas).
Sos considerado uno de los principales y mejores guitarristas del rock español ¿Cómo te llevas con eso?
Siempre me ha sido un poco dificil hablar de que soy considerado como tal. Me lo han dicho muchas veces mis colegas. Soy una persona sencilla y no tengo pajaros en la cabeza que me digan tal cosa; pero bueno a veces es dificil tratar de que a pesar que te digan tal cosa tu sigue trabajando y no te lo creas mucho; esto se trata de seguir. Como dijo alguien «que la inspiración te pille trabajando» y eso hay que hacerlo siempre. Cuando mas viejo me voy haciendo, más tiempo le dedico a la guitarra y trato de mantener el mismo nivel que aceptable para seguir ahí y de moment, lo voy logrando. De todas maneras, intento meterme en complicaciones y no solo concentrarme con la manera de tocar que vengo haciendo todos estos años que es de la escuela del rock y el blues, pero bueno no le hago asco a escalas o combinaciones diferentes, a renovarme sin dejar de ser lo que soy que es ser un guitarrista de rock y morire siendo un guitarrista de rock.
¿Cuándo o cómo decidiste dar de lleno con la música?
Cuando vi que mi faceta de guitarrista empezaba a tener un cierto reconocimiento en el primer rock que se hizo aquí después de la dictadura. En cambio, cuando me metí en la universidad en el primer año me fue muy mal y decidí colgar mi trayectoria universitaria y acerte de lleno. Fue una continuidad, igual fui buen estudiante, era un astro en matematicas, pero llegue a la universidad y me estrelle. Me alegro tanto de haberme dedicado a la música y por la decisión que tome en 1975. Ya de pequeño me gustaba la música, estaba en los corso del colegio cantando otro tipo de música, pero la pasaba muy bien. Es algo desmitificante y lo he contado varias veces, pero la primera canción que cante entera fue «Corazón contento» de Marisol, una idola infantil aquí de España; no sé si en Argentina llegaron a conocerle. Mi madre compraba unas revistas que traían unas canciones en cifrado y así fue como aprendí a tocar, a rasguear y cantarla sin que sonara horrible. También una canción de la artista italiana Pati Bravo «La bambola», creo que son las dos primeras que aprendí a tocar en la guitarra.
El último disco de estudio de Baron Rojo es Tommy Baron (2012) ¿Pensas en nuevas composiciones para el grupo?
Hacer composiciones nuevas en Baron Rojo es una circunstacia interna de la banda. He intentado superar esto de alguna manera. Siempre tuve bandas paralelas, tampoco es que me haya comido el mundo con ello, pero si me vale paara cubrir esa necesidad mía de seguir creando música, pero Barón Rojo no soy solo yo. Dependo de lo que quieran hacer otras personas y el ambiente que el grupo va tomando y lo que la gente espera del grupo que por cierto es reacia a que les hagas canciones nuevas porque ellos quieren seguir oyendo los clásicos de los años ’80. Es complicado.
Tomy Baron es una de las experiencias mas gratificanetes que he tenido poque ahí he sido musico y letrista porque hice todas las adaptaciones con el permiso de Pete Townshend al que tuvimos que enviarles las letras en español y sus traducciones en ingles. Haber logrado hacer una reinterpretación de la obra Tomy es de lo más gratificante y es una de las cosas que me encanta tocar en directo por lo que seguramente suene algo en Buenos Aires. Los últimos albunes tuvieron las repercusiones que tuvieron y para mi fueron unos muy buenos, pero bueno llego un momento en el que preferimos no hacer canciones nuevas porque no van a tener la acogida ni la repercusión que ha tenido el material anterior.
¿Hay alguna canción que disfrutes más de tocar en directo?
Tengo la gran suerte de que me divierto tocando mucho los temas que más le gustan a la gente, pero también reindico canciones menos conocidas aunque no podemos abusar de ello. En un concierto que dura hora y media o dos horas no puedo meter canciones que no sean las favoritas de la gente, pero me gusta tocar canciones del EP Arma Secreta, por ejemplo, que casi es un autoretrato mio. De hecho, iba a ser un disco solista mio, pero no encontre viabilidad en compañia. Desafio, también me gusta mucho como «Exorcismo» y «Hijos del blues».
De las canciones clásicas me divierto mucho tocando «Con las botas sucias», «Resistire», «Cuerdas de acera» y quizas un poco menos «Los rockeros van al infierno» y siempre las trato de tocar como la mejor vez que me salga en la vida que no se si lo logro, pero cada vez que me subo a un escenario trato de dar el mejor concierto de mi vida. A la gente hay que darle lo que quiere sino va a dejar de ir a los conciertos.
Después de esta gira por el 45 aniversario ¿Cuál es el próximo vuelo del Baron?
Mientras la gente nos siga aceptando, seguiremos aquí siendo consciente que tenemos un nivel digno para seguir tocando estas canciones que quieran o no han marcado una pequeña epoca dentro de lo que es la historia del rock español.
Por Jonatan Dalinger
Luego de su épico show en el Teatro Vorterix, Mi Última Solución, la banda más representativa de la escena post-hardcore nacional, se presentará en un show exclusivo para unos pocos fans. La cita será el próximo 29 de noviembre en Uniclub (Guardia Vieja 3360, CABA), en un evento que promete ser inolvidable.
Formada en 2011, Mi Última Solución (MUS) nació como respuesta a la necesidad de una propuesta en habla hispana que fusionara géneros como el metal, el hardcore, el pop punk californiano y el easy core, con riffs pesados y líneas guturales cercanas al metalcore.
En 2012, lanzaron su primer álbum, En Cada Caída, un disco que incluye 11 canciones y destacadas colaboraciones como «En Cada Caída» (ft. Juan Pablo Uberti de Deny) y «Laberintos» (ft. Julio Bellver de En Nuestros Corazones). Este álbum fue editado por Pinhead Records.
Tras tres años de presentaciones ininterrumpidas, en 2015, la banda lanzó su segundo disco de estudio, Falsos Monumentos, con 12 canciones que expandieron su alcance hacia otras provincias, realizando shows memorables en lugares como The Roxy Live y Uniclub. Poco después de la presentación oficial de este álbum, la banda entró en un impasse indefinido.
En 2017, Mi Última Solución volvió a reunirse para su show más ambicioso, tocando en La Trastienda con gran éxito de convocatoria. En 2018, se presentaron con entradas agotadas en The Roxy Live y Salón Pueyrredón.
En 2022, celebraron los 10 años de En Cada Caída con un show memorable en Niceto y el lanzamiento de dos nuevos adelantos, Horizonte y La Decisión, como parte de su próximo álbum de estudio, Reflejos de uno mismo. En 2023, la banda continuó su gira, presentándose en Rosario y nuevamente en Niceto, donde estrenaron el tercer adelanto del disco, Siempre (ft. Isaac Rosales de Sullivan).
Este show solidario tiene una entrada simbolica a cambio de un juguete en buen estado o útiles escolares que serán destinados a Caminos Solidarios Quilmes, para llevar un poco de alegría a quienes más lo necesitan en estas fiestas. Las entradas se podrán conseguir en la boletería del lugar, el mismo día del evento.
Tracklist:
01. Repulse
02. Rotting Days
03. Time Destroys
04. The Worst
Desde su primer lanzamiento homónimo en el año 2018, Medium mantuvo un lapso de tres años entre sus trabajos. Así, en el 2021 el EP Habitat, vio la luz. Pasaron tres años mas y el furioso cuarteto publicó su tercer trabajo, también un EP, titulado Repulse. La formación sigue siendo la misma: Lucien Anello en bajo y voz, Federico Ramos y Sebastian Barrionuevo en guitarras y Ramiro Gutierrez en batería.
En su corta existencia, la banda supo elaborar un sonido muy propio y característico. Elementos del death, del black, crust punk, hardcore… diferentes etiquetas que confluyen en el sonido de Medium. Velocidad, guitarras filosas, punteos que, aunque veloces, invitan al coreo y una batería galopante con energía inagotable. Además, todo cubierto con un manto de oscuridad, de peligro, que le da ese toque atmosférico infernal.
Este nuevo EP cuenta con todo aquello y un poco más. Sigue la fórmula y la identidad que la banda desarrolló en sus trabajos anteriores. Lo único apenas diferente a lo que fue Habitat se presenta en la voz de Lucien, que en gran parte de Repulse se siente un poco mas grave. Por lo demás, esta todo lo que hace a Medium, Medium.
En cuanto a cuestiones técnicas y detrás de escena, y a diferencia del las publicaciones previas, este EP fue grabado y mezclado en FinDuMonde Estudios, estudio de Seba Barrionuevo. Esto, en palabras del propio Seba los benefició en tanto economía, en los tiempos y en el control de todos los detalles. Sus dos primeros trabajos habían sido mezclados por Fvck Life de Suecia.
De esta manera, Medium se despachó con Repulse, otra entrega frenética, violenta y fugaz, que sin duda dejará a los seguidores de la banda con muy buenas sensaciones, obteniendo lo que esperan.
Por Juan Cordiviola
Por primera vez, tengo a Mike Muir y cia a unos metros. Sin animo de mostrarme como un fan acerrimo del estilo o incluso hasta de la propia banda, si debo admitir que crecí escuchando varias de sus canciones que, logicamente, esperaba escucharlas en vivo en el Teatro Flores. Si hay algo que me había cautivado de ST es principalmente la impetu y la energia en sus composiciones. Si bien, es una banda hard core con temacas propias del resistencia, lucha personal, contestaria ante el status quo también trapaso fronteres en el sonido. Raíces funk y groove con tintes thrash metal: crossover en su estado más puro.
A pura influencia desde hace más de 40 años, ST marco la huella también en el hard core argentino. Hueso es una banda de ex integrantes de míticas bandas del Buenos Aires Hard Core como B.O.D., Indiferencia, I.T.A. y Minoría Activa. Más allá del linaje del que vienen, Hueso propone un sonido más emperantado al metal, más grave y con algún que otro breakdown. La bajada de línea es clara: anti corrupción y anti sistema represor, enaltercer la lucha memoria, verdad y justicia y levantarse ante la adversidad. Única banda invitada y el comienzo fue algo timido, sin embargo, para la recta final Enzo Cardozo bajo del escenario y comando la ronda de un publico que poco a poco iba colmando al emblematico teatro porteño.
La última vez que ST estuvo en Argentina había sido en 2016. En esa oportunidad, fue en el otro teatro emblematico de Buenos Aires; el de Colegiales en la esquina de Federico Lacroze y Alvarez Thomas. Mike repitio una y otra y otra vez que la banda tardó mucho en volver, pero lo importante era el estar hoy. Y el público estuvo más que agradecido. «You can’t bring me down» definitivamente tiro todo abajo y eso que fue el primer tema del setlist de hora y media. El repaso fue historico: «War inside my head», «Send me your money», «How i will laught tomorrow», «Posseded to skate» – con un claro mensaje de levartarse y caer de nuevo, seguir intentando – y obviamente, el infaltable «Pledge your allegiance.»
Lo que impresiona en una banda como ST es la conexión para con su audiciencia y, dicho sea de paso, en su condición fisica, más allá de las renovaciones en el personal. Banda y publico es uno solo y creo que esto se da por la intensidad de las palabras. Claro, también de la música. Pero si una letra como «You can’t bring me down» no amerita al pogo o «How I will laught tomorrow», juego de tomate fríos deberan tener. Por otro lado, la incorporación de Ben Weinman (The Dillinger Escape Plan) redobla esta idea de la intensidad tocando frente al vallado o incluso colgandose de las vías del palco del Teatro, llegar a la mitad y seguir tocando la guitarra crowsurfing de por medio. O la llegaa de Tye Trujilo, hijo del ex bajista Rob Trujillo que con tan solo 20 sigue los pases al pie de la letra, salta y hace monerias por todo el escenario y se gana al publico local haciendo solos en el medio del escenario. Quien también trae aire fresco al grupo es el reciente Jay Weinberg (Slipknot) dado que su golpe es tecnico, pero no pierde la escencia del tupa tupa caracetistico del hard core.
Suicidal Tendencies es una banda que sin duda todo amante del genero merece ver en vivo. El concierto en Argentina fue el último de la gira y el último por un largo periodo de tiempo. El descanso es necesario, pero que panda el cunico que no hay animos de que la banda entre en stand by. Como es habitual, Mike invitó a la mayor cantidad de fanaticos a que suba al escenario «Somos familia» aunque algunos no lo entiendan y terminan con golpes de un puño en reiteradas ocasiones sobre el final del concierto.
Por Jonatan Daliger
PH: Cristian Lopez (Cuervo Deth)
La propuesta de Arraigo es única en su especie, es un diamante en bruto en cuanto a sonido y experiencia y a composición y lirica. La fusión del metal pesado con ritmos folklóricos latinoamericanos y melodías de tango convocan a un sentir identitario, a adentrarse a nuestra historia como país y como región. Nacida en 2004, el primer album de estudio, Fronteras y Horizontes (2012), llego seis años después. Unos meses antes que salga Nosotros acá y ahora (2017), segundo larga duración, Pablo Trangone (voz) advirtió ante este medio los cambios de raíz política en Latinoamérica. Ahora, ante el inminente lanzamiento y presentación oficial de CrioYO, Leandro Ramogida (guitarra) habla con Metal Argento y profundiza los cuestionamientos de Arraigo y la gestación del tercer album.
Cuando salió Nosotros aquí y ahora, Pablo Trangone comentó ante este medio, y ante este mismo servidor, que Arraigo trajo la pregunta de qué es lo pesado en la música pesada. Después de seis años y con un nuevo disco bajo el brazo ¿Arraigo encontró la respuesta?
Antes que cualquier ensayo de respuesta a esta pregunta en particular, nos gustaría plantear que Arraigo no es muy amigo de las respuestas. Fundamentalmente porque llegar a un “resultado” de esas características encierra algo del orden de la clausura que no va en línea con la forma en la que nos gusta pensar y, sobre todo, hacer. La pregunta en si es anterior a “Nosotros…”, justamente hemos comenzado por hacernos este tipo de planteos para intentar ser un poco más conscientes del lugar en el que tenemos nuestros pies y construir a partir de allí.
No, no creemos haber encontrado respuestas porque siempre vamos de la mano con la capacidad de cuestionar, pero como todo, siempre empezamos por casa, y somos los primeros en la línea de fuego de los cuestionamientos. Es a partir de sentirnos interpelados nosotros mismos tanto en lo colectivo como en lo individual que podemos crear ese espacio que precede nuestros pasos.
El nuevo álbum lleva como título CrioYO. Entiendo que figura a un múltiple juego de palabras. En sus redes hablan del nacimiento del tercer disco por lo que su cuela la idea de crianza, a su vez del yo como el ser y finalmente lo criollo como identitario. ¿Cuáles de las tres acepciones es la que postula Arraigo o en defecto qué postula Arraigo en este nuevo concepto?
Hay varias ideas detrás de CrioYo. En principio es retomar un poco la línea estética de Fronteras y horizontes, pero luego de unos cuantos años en los que el agua hizo mucho más que seguir corriendo. Siempre desde el compromiso con lo coyuntural y con el abandono de las posturas ingenuas, siempre desde la autenticidad artística, la misma que no se abandona ni se explica a sí misma. En ese sentido, cada uno construye el acorde con el cual resuena su espíritu.
Es verdad lo que mencionas respecto a la idea de crianza, pero acá estamos hablando de una crianza ligada al gobierno de uno mismo porque creemos que es la manera en la que el viento pierde la capacidad de arrastrarnos. Se trata de gobernar al Yo, con lo que implica de autoaceptación y de abrazarse a uno mismo aún en las cosas más íntimas y contradictorias, pero para poner de relieve la potencia y la autodeterminación. De alguna manera es poner luz allí donde el mérito opacó nuestra capacidad de decidir.
Uno de los adelantos de CrioYO es Zamba de Carnaval del Cuchi Leguizamon ¿Cómo surgió la idea de reversionar esta parte del cancionero popular en clave metal?
La idea de reversionar piezas del cancionero popular argentino no es ajena a la historia de Arraigo. En nuestros primeros conciertos solíamos hacer un bloque de chacareras con las que varias personas del público salían a bailar y desde entonces siempre hemos incluido reversiones, no siempre del folclore, pero siempre populares. Entre “Fronteras…” y “Nosotros…” hemos lanzado un breve trabajo de 5 temas con reversiones de canciones populares por fuera del ámbito folclórico, varias de las cuales aún forman parte de nuestro repertorio en los vivos. «Zamba de carnaval» es una pieza que quisimos hacer con nuestro propio sello. Siempre está en carpeta la idea de hacer otro trabajo similar en el futuro, entre otros proyectos que tenemos ganas de encarar.
¿Quién fue Cuchi Leguizamón para Arraigo?
En términos artísticos un referente, creemos que muchos de los duendes que pueblan su obra tienen un lugarcito en nuestro trabajo porque nos gusta anidar en aquellos sentires que forman parte de la experiencia humana, el conmoverse, la calle, las historias, la esperanza, y la bronca. Única forma de dejar un jirón de uno mismo en cada cosa, y que cada cosa sea metáfora de nosotros mismos. En algún punto y salvando las distancias, a su manera también debió enfrentar a la cruel indiferencia y a la bondad incapaz.
En “Un demonio en el cielo” hablan sobre Pedro Juan Caballero, un militar que participo en la Independencia del Paraguay. ¿Cómo adentraron en la historia?
Más allá de las historias familiares, este tema en particular es una especie de homenaje a aquellos “antes” que se atrevieron a cortar con la inercia de la repetición para poder contar otra historia que no es otra más que la que quisieron para sí mismos y para los que siguieron. Los grandes personajes están hechos de esa madera y no solo están en los libros de historia. Muchas veces, más temprano que tarde, damos con nuestros propios próceres que, lo sepamos o no, son parte de lo que somos y en virtud de ese vínculo es que abrazarlos es abrazarnos. No se es más auténtico, más íntegro o coherente por desconocer aquellas historias que forman parte de nuestro ADN. Esto solo nos hace más propensos a repetir la historia, con el añadido de la ilusión de estar escribiendo nuevas páginas en el cuento de la buena pipa. Todo sin mencionar una ineludible e importante cuota de ingenuidad.
Dejando de lado lo teórico, paso a lo práctico. El material se grabó, así como los anteriores, en Estudios Doctor F. ¿Cuánto tiempo de producción llevo CrioYO?
La preproducción comenzó hace cerca de un año atrás y en el segundo trimestre de este año comenzamos a grabar las baterías. El material esta todo registrado, estamos en proceso de mezcla de los últimos temas.
En varios sentidos CrioYo es un disco que es hijo del equilibrio tanto desde el punto de vista de los tiempos de producción como desde la maduración artística. Hasta diría que aquello de que el agua no solo corrió a lo largo de los años tiene que ver con esta mirada en términos de crecimientos personales. Arraigo es una banda a la que le gusta jugar en equipo y muchas de las cosas que planteamos en este disco en particular tienen la base de nuestra maduración a distintos niveles por lo que el crecimiento como personas no puede quedar por fuera de esta lógica bajo ningún concepto. En la época de Fronteras partimos de la esperanza y atravesamos muchos momentos, desde lo abiertamente contracultural hasta el hastío. Hoy, 20 años después de haber comenzado este camino la templanza y el equilibrio.
El arte estuvo a cargo de Nicolás Gaggero ¿Cómo dieron con él?
Con él dimos a través de redes. Nos gustaron sus trabajos con otros artistas y nos pusimos en contacto. Lo bueno de trabajar con el es que podemos confiar en que sabe leer las necesidades y las ideas, y construir a partir de ahí. Es bueno poder trabajar cuando se entiende el concepto y podes confiar en que el resultado va a ser bueno.
¿CrioYO tendrá edición física? ¿Cuándo estará completo en plataformas?
Como todo lo que hicimos desde el comienzo, CrioYo es un disco producido de forma independiente. Si bien hemos sacado ediciones físicas de todos nuestros trabajos, desde el mítico Rancho sur del 2006 hasta ahora, no contamos con la estructura logística necesaria para la distribución del material. Sabemos que hay muchos enamorados del formato físico, y si bien no descartamos nada, a priori no hemos pensado en editar físicamente este trabajo. Seguramente el álbum completo esté en todas las plataformas antes de fin de año.
La presentación del álbum es el 16 de noviembre en El Teatrito ¿Cómo llegan y qué se puede adelantar?
Este 16 de noviembre nos va a encontrar pisando el teatrito nuevamente en una presentación para la que hemos trabajado mucho a lo largo de todo este año. Claramente no se trata de ningún final de etapa, sino más bien todo lo contrario, es el comienzo de un nuevo libro. Para este concierto en particular la invitación es que vengan a formar parte de algo más grande que nosotros mismos, no se trata de venir a ver, sino de venir a experimentar y a formar parte, que es la forma en la que nos gusta pensar los vivos. Claramente nos espera una larga fiesta llena de invitados, amigos, sorpresas y mucha música, nada mejor para sanar y exorcizar demonios.
Por Jonatan Dalinger